martes, 13 de diciembre de 2011

LA VIRGEN DE GUADALUPE Y SU LEYENDA


Basílica vieja/Foto del autor

Basílica nueva situada al lado de la vieja /Foto del autor

Los más diversos grupos acuden en peregrinación a la Virgen de Guadalupe/Foto del autor

En la explanada se llevan a cabo toda clase de rituales y ceremonias/Foto del autor

No solo el día de la festividad, sino durante todo el año la multitud se concentra en la plaza de la Basílica/Foto de autor

A la Virgen de Guadalupe se le piden toda clase de remedios /Foto del autor


Más de seis millones de personas acudieron en peregrinación desde diversos puntos de la república mexicana hasta la Basílica de Guadalupe, situada en la capital, el pasado 12 de diciembre, día en que se celebra la festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona de esta nación. Y es que la devoción por esta virgen es extrema. Es una de las herencias más firmes que dejó la conquista espiritual llevada a cabo por los misioneros españoles desde el mismo momento en que desembarcaron en esta tierra. Todo comenzó en 1531 según cuenta la leyenda. Se dice que un indio de nombre Juan Diego cuando caminaba por el cerro de Tepeyac, lugar donde los indígenas adoraban a una diosa prehispánica de nombre Tonantzin, se le apareció la virgen, apariciones que se repitieron y en las que le pidió en su propia lengua, náhualt, que le construyeran un templo allí. Así es cómo se inició el culto a esta virgen que arraigó profundamente y fue creciendo hasta la actualidad, aunque pocos años después de las supestas apariciones los mismos franciscanos desautorizaban el culto por considerarlo idólatra. Y en 1895, el obispo de Tamaulipas renunció a su cargo para denunciar el engaño y atribuirlo a la credulidad de un pueblo ignorante. Últimamente, en 1996, el propio encargado de la Basílica, Guillermo Schulenburg, negó que la existencia de Juan Diego estuviese probada.

Lo más curioso es que una Virgen del mismo nombre, Guadalupe (nombre que parece provenir del árabe), ya existía en España, concretamente en Cáceres (Extremadura) desde el siglo VIII. Cuenta la leyenda que un pastor llamado Gil Cordero, encontró si imagen tallada en madera negra en la orilla del río Guadalupe, donde fue levantada una capilla para honrarla y que más tarde se ha convertido en la patrona de esa Comunidad cuya fiesta se celebra el 8 de setiembre, precisamente el misma día en que también se celebra otra virgen, la de Covadonga, esta vez en Asturias, asimismo en España.

Como se ve, la similitud de ambas leyendas y la falta de pruebas, pone en duda -y así lo manifiestan muchos historiadores y estudiosos, algunos de ellos religiosos- la veracidad de ambos mitos. Pero estos continúan arraigados en los pueblos. Sobremanera en el mexicano donde la devoción por la virgen esta muy extendida y en la Basílica en donde se encuentra la imagen de la Virgen de Guadalupe pasan millones de personas al año para visitarla, rezarla y pedirle divinas intervenciones.

martes, 6 de diciembre de 2011

CAMPANAS EN CHAPULTEPEC





Fotos del autor
El bosque de Chapultepec (lugar de saltamontes) aparte de ser un necesario pulmón verde en la contaminada atmósfera de la capital mexicana, ya necesitada de oxígeno para respirar y para que los motores de los automóviles carburen bien, por hallarse a una altura sobre el nivel del mar de 2.300 metros, es apropiado lugar para exposiciones al aire libre. cuadros, fotos y, sobre todo, esculturas. Como esta exposición, realizada hace un par de años, que presenta una muestra de campanas de diversos formatos y de varios artistas. Campanas tan ligadas a México, presentes en todas las catedrales, iglesias y capillas que salpican abundantemente la geografía de este país. Campanas tan representativas y famosas como la que el cura quel Hidalgo hizo sonar en Dolores como inicio del largo y sangriento proceso que llevo a la independencia de México.

domingo, 27 de noviembre de 2011

LAS FAMOSAS ASTURIANAS (minimonólogo teatral)

Lope de Vega


Escenario de un teatro. Prácticamente vacío. Cerca del lateral izquierdo una percha sobre ruedas con vestidos colgados. A la derecha, un par de sillas. Entra la actriz. Va vestida de calle, informalmente: Una camisa y pantalones tejanos. Mira el escenario con detenimiento. Pasea alrededor de él. Al llegar al centro se para. Mira hacia el patio de butacas.
LA ACTRIZ
(Suspirando con satisfacción)

Bien. Aquí estamos de nuevo. En el teatro, sobre las viejas tablas de este escenario y con un nuevo proyecto. ¡Ya era hora!. Algo más de un año sin hacer nada, sin que me ofrecieran ningún papel... (saca de un bolsillo el teléfono móvil) Y sin que nadie me llamara. Todos los días pendientes del dichoso móvil, mirando cada poco por si tenía alguna llamada perdida o un mensaje... Pero nadie del teatro se acordaba de mí. Sí, sí, las inevitables llamadas de las amigas para quedar a tomar algo o los intentos de cita de algún pesado para invitarme a cenar, esperando el muy mamón poder llevarme después a la cama. Pero avisos de trabajo en el teatro, ni uno.



(Vuelve a meter el móvil en el bolsillo y se acerca algo más a la boca del escenario)


Hasta que al fin llegó esta obra. Y un clásico del Siglo de Oro nada menos : Lope de Vega, uno de los pocos autores de su tiempo que logró hacerse rico con sus comedias, algo muy difícil en aquella época.... Bueno, en aquella época y en esta.



(Se acerca a las sillas, coge una de ellas, la coloca en el centro del escenario, y se sienta)

Claro que al principio, nada más que me ofrecieron el papel en esta obra, estuve a punto de decir que no, que de ninguna manera. ¡Seré tonta!. Y es que cuando me dijeron el título y sin saber quien era el autor supuse que era una comedieta infame, de esas que solo pretenden hacer reír fácilmente y llevar al escenario el éxito de esos programas del corazón que inundan la tele a todas horas, y encima con sabor y alcances regionales, hablando de lo que pasa aquí. Y es que el título, que tengo que confesar que desconocía, me despistó por completo. Cómo iba a saber, a pesar de que una tiene su culturilla, que lo de Las famosas asturianas era un clásico del siglo XVII. Seré gilipollas, pensé que iba de historias del corazón de tres o cuatro famosillas de aquí, de Asturias, contadas por ellas mismas estilo del club de la comedia. ¡Bueno, que digo historias del corazón! ¡Qué eufemismos! ¡O mejor. qué hipocresía¡... Las historias del corazón son verdaderamente historias de vagina, de folleteo rápido, de aquí te pillo y aquí te mato...Es que ahora o follas con un torero, futbolista o actor conocido o no eres nadie para las revistas de colorines. Claro que si la obra fuera así, tal y como había pensado en un principio, (riéndose) esas famosas asturianas la tendría que firmar no Lope de Vega, sino Lope de Verga



(Se levanta de la silla y vuelve a acercarse hasta las candilejas)

¡Pero que va!. Las famosas asturianas es un título más en la producción de Lope de Vega. Un autor que escribió algo más de 1.500 obras, una cifra impensable hoy en día. Y es que el entretenimiento favorito de los españoles en el siglo XVII era el teatro: los corrales de la comedia, hasta seis había en Madrid y el más famoso era el del Buen Retiro, cambiaban de programa cada semana. Y a la hora de la función, a media tarde, nobles, caballeros, artesanos o soldados iban al teatro a ver el espectáculo pero también a encontrarse, a ser vistos y a ver, y a galantear. Y es que, aunque en el siglo XVII había mucha pobreza y hambre entre la mayoría de la población, desde mendigos hasta hidalgos venidos a menos, al teatro era de las últimas cosas que renunciaban..., aunque nada más fuera por las apariencias que eran el mayor valor, si así se puede llamar, de aquella sociedad. Hasta había nobles arruinados que no tenían para comer, pero que antes de salir al paseo se echaban migas de pan por el chaleco para así aparentar suculentos almuerzos.

(La actriz se pasea por el frente del escenario)

Lope de Vega conoció el éxito, la fama y el dinero. Esto último casi imposible en aquellos tiempos en que los escritores tenían que tener un mecenas, escribir para un rey, príncipe o noble. Y si no malvivir entre trampas, deudas, oficios diversos y picarescas varias. Algunos, como Quevedo, que era miope y fue de los primeros que popularizó las gafas (con los dedos de las manos las simula), los anteojos, y que por eso durante mucho tiempo se llamaron con su nombre, quevedos, tuvo que ser diplomático en Italia, aunque en realidad lo que hizo fue ser espía y jefe de espías y pasar por la cárcel, además de poeta y agudo satírico, Algunas de sus ironías y retruécanos llegaron hasta nuestro tiempo. Me acuerdo de mi abuela que me contaba un atrevimiento de este poeta ante la reina, que cojeaba ligeramente. Una tarde, paseando por el jardín, Quevedo se acercó hasta ella y con una reverencia le ofreció flores, diciendo : “entre el clavel y la rosa, Su Majestad es coja”.



(Vuelve hasta la silla haciéndose la coja y apoyándose en su respaldo continúa sus reflexiones en voz alta)

Claro que muchos otros escritores del Siglo de Oro, que fue un siglo de miseria y hambre para la mayoría de la población así como confirmó la decadencia del Imperio Español, fueron pobres o tuvieron que buscarse una salida en la Iglesia, haciéndose curas o frailes para poder comer caliente todos los días. Así fue eclesiástico Góngora, considerado el poeta más culto y prestigioso de su tiempo, quizá porque escribía versos complicados, jugando con las palabras en vez de con la ideas, en un estilo llamado culteranismo contrapuesto al conceptismo, representado por Quevedo. Góngora era tan complicado que para describir en su poesía a un gallo escribía doméstico del sol, nuncio canoro. Pero antes de ordenarse tuvo una juventud disipada, galanteando con conocidas comediantas, y fue acosado por los acreedores por su desmedida afición al lujo y, sobre todo, al juego. Pero terminó siendo sacerdote y consiguiendo el puesto de capellán real. Lo mismo le pasó a Pedro Calderón de la Barca, el del Segismundo de La vida es sueño o El alcalde de Zalamea, en la que pone las bases del poder en el individuo y en su honor. Calderón fue alegre soldado en su juventud pero después se hizo sacerdote y también fue capellán de Felipe IV... Pero a lo que iba, Lope de Vega a pesar de su éxito y su dinero, terminó siendo también cura: curador oficial de la Cámara Apostólica y familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Eso sí, después de correrla bien corrida, como los otros. Dicen las crónicas que Lope fue gallardo, mujeriego y vitalista. Vivió numerosos y apasionados amores, entre los que hubo raptos, aventuras con mujeres casadas, destierros, hijos, duelos y muertes. Vamos, que cuando llegó al sacerdocio estaba bien experimentado.



(Se acerca hasta las perchas donde está colgado el vestuario, descuelga algunos, los mira y los prueba por encima)

Mi papel en Las famosas asturianas, que se desarrolla en la corte asturiana, en tiempos de Alfonso II el Casto, es el de la protagonista: doña Sancha, hija de don García quien quiere que se case con Laín aunque ella está enamorada de Nuño Osorio. Un papel que me permite múltiples registros, desde amante de la caza y de la guerra hasta rendida enamorada. Una obra atrevida para la época ya que al estar basada en el tributo de la cien doncellas, que había que entregar al rey moro, y yo soy una de ellas, me desnudo por completo ante el asombro de la corte, que juzga que estoy loca hasta que les explico que no, que me desnudo porque considero que estoy entre mujeres únicamente, ya que ellos son tan cobardes como féminas porque no se rebelan ante el infamante tributo.



( Vuelve al centro del escenario)

Y además de todo esto, el papel de Sancha me permite cantar en escena:

                   Pariome mi madre
                  una noche oscura,


cubriome de luto,
faltome ventura.
Cuando yo nací,
hora fue menguada:
ni perro se oía
ni gallo cantaba.
Ni gallo cantaba
ni perro se oía,
sino mi ventura
que me maldecía.

(Selecciona un par de vestidos que coloca sobre la silla del lateral y vuelve al centro de la boca del escenario)

El papel de doña Sancha debió de ser escandaloso en la época, ya que hasta finales del siglo anterior, del siglo XVI, estaba prohibido que las mujeres se subieran a los escenarios y sus papeles los representaban muchachos vestidos de mujer. Supongo que Las famosas asturianas, publicada en 1623, no se estrenó, que es lo más probable, o la actriz que hiciera de doña Sancha de la época no se desnudaría en escena. Buena era la Iglesia en aquel entonces para permitirlo, la Inquisición hubiera llevado a la hoguera a la que se atreviese a ello.

(Coge uno de los vestidos que había seleccionado y se lo pone)

Claro que al director de nuestra compañía, y autor de la dramaturgia, eso del desnudo le viene muy bien. Porque, por supuesto, quiere hacer una versión actual, adecuando escenas y diálogos... Y acortando personajes, que hoy la economía manda mucho en el mundo del teatro. Las famosas asturianas tiene un reparto de veinticuatro personajes, además de soldados moros, soldados cristianos, músicos, acompañamiento y gente... Eso sin contar las cien doncellas. Al final lo dejará en una docena de personajes (algunos de ellos dobles), música enlatada y, eso sí, unas cuantas doncellas... desnudas, por supuesto, ya que, según nuestro director, son la esencia de la trama.

(Se quita el vestido y se pone otro)
Y es que el reclamo del cuerpo femenino (se levanta con picardía la falda y se coge los pechos) dice que es fundamental en el argumento de Lope, que si él lo había pensado así en el siglo XVII cómo no lo vamos a respetar en el XXI. Lo único que me parece que respeta el director es la taquilla y el morbo. Y después dice que es feminista, que la igualdad entre hombres y mujeres es esencial, y se declara metrosexual. Eso sí, los desnudos hay que respetarlos pero el texto, no. Nada de versificaciones, que ya se sabe, afirma, que los actores españoles decimos muy mal el verso clásico y el público se aburre. El texto, en tres actos y unos ochenta folios, hay que aligerarlo y actualizarlo.

(La actriz se va quitando el vestido de época y se pone la ropa que traía al principio)

Aunque al final lo descartó, estuvo dudando de conservar parte de la fabla que utiliza Lope en esta obra, una mezcla entre latín macarrónico, bable y dialecto leonés, por si conseguía alguna subvención de la Consejería de Cultura por utilizar la llingua asturiana.
El caso es que ha conseguido financiación y la obra, Las famosas asturianas, se hará. Y yo seré doña Sancha. Una doña Sancha como nunca imaginó Lope de Vega.

(Mira todo el escenario, paseando por él la mirada, y se va por el fondo. Poco antes de salir, se vuelve, mira de nuevo hacía el patio de butacas y todavía dice una última frase antes de macharse definitivamente)

Seré una magnífica Doña Sancha, aquí, en este escenario, con luces, decorado y público... Y espero que haya aplausos, muchos aplausos.

martes, 22 de noviembre de 2011

TARAHUMARAS, LOS QUE CORREN VELOCES

Mujeres tarahumaras confeccionando cestas y exhibiendo sus mercancías/Foto del autor

Algunos tarahumaras hacen de guías para recorridos en caballo por las Barrancas del Cobre/Foto del autor

Cestas, alfarería, collares y pequeños adornos son lo que pnoen a la venta los tarahumaras/Foto del autor

Un grupito de casas tarahumaras/Foto del autor

Lago Arareca, en plena Sierra Tarahumara/Foto del autor

Niñas tarahumaras vendiendo/Foito del autor

Aunque aztecas y mayas sean los grupos étnicos y las culturas indígenas más conocidas de México, en esta parte de Nortemerica han existido, y todavía continúan existiendo algunos a veces precariamente, muchos más grupos o tribus, desde apaches y navajos hasta yaquis, pimas, pápagos, nahuas, purépechas, totonacas, tlaxtecas, otomíes, chichimecas, mixtecos, huastecos, toltecas, zapotecas, olmecas, lacandones, choles, chamulas...Entre ellos están los tarahumaras, una comunidad indígena que oscila, según fuentes, entre 50.000 y 80.000 miembros. Viven en la sierra Tarahumara, entre los numeroso cañones que conforman esta parte tan abrupta de la Sierra Madre occidental, en los estados de Sinaloa y principalmente de Chihuahua, amparados en una topografía difícil. La mayoría de ellos viven aún en cuevas, en cabañas o en pequeñas construcciones de madera con tejados de chapa. Se dedican a una agricultura primitiva (frijoles y algo de maiz) y a una pequeña ganadería (cabras, cerdos) de tipo familiar. Pero gran parte de su economía se basa en el turismo que visita las Barrancas del Cobre y al que ofrecen artesanías: cestería, alfarería y pequeños collares y adornos. Suelen ser las mujeres, con tradicionales vestidos de colores, quienes exponen sus mercancias y los niños quienes acceden al turista bajo el vocablo de "compra".
Los tarahumaras son famosos por su capacidad para recorrer grandes distancias corriendo.Tanto que ellos se llamaa asi mismos rarámuri (los que corren veloces). Fabrican una bebida alcoholica, tesgüino, a base de fermentar granos de maíz cocidos que consumen abundantemente. A pesar de los avances de la religión católica todavía tienen como deidades a Raiénari, dios del sol, y a Mechá, diosa de la luna. Sus chamanes o sacerdotes consumen peyote, la sustancia alucinógena del cactús del mismo nombre.

martes, 15 de noviembre de 2011

BARRANCAS DEL COBRE, EL GRAN ESPECTÁCULO DE LA NATURALEZA









Fotos del autor


El Chepe (Ch de Chihuahua y Pe de Pacífico) es como se conoce al tren que una Los Mochis, anodina ciudad agrícola, en Sinaloa y a tan solo 24 kilómetros de la costa del mar de Cortés, con Chihuahua, la capital del estado del mismo nombre y que viene a significar "zona seca y arenosa" y en donde hay un museo dedicado a Pancho Villa en el que se conserva el auto en el que fue asesinado en la cercana población de El Parral. Pero lo más interesante de este ferrocarril -el único de pasajeros que subsiste en México y eso que el tren fue totémico en la Revolución de 1910- inugurado en 1961 es que en sus 653 kilómetros, 86 túneles y 37 puentos y a 2.400 metros de altura atraviesa la espectacular Barranca del Cobre. O más bien, las Barrancas del Cobre pues es un gran sistema de cañones  formado por más de 20 barrancas y seis ríos que han profundizado grandes surcos en la sierra Tarahumara (en plena Sierra Madre occidental) y formado un conjunto cuatro veces más grande que el famoso Gran Cañón del Colorado y en el que muchas de ellas lo superan en profundidad.
Es el principal atractivo de esos estados con gran número de turistas y visitantes, muchos de ellos extranjeros, que hacen el recorrido en el tren y visitan los pueblos allí situados: El Fuerte,  Posada Barrancas, Divisadero o Creel, por citar los más frecuentados. Una gran oportunidad para conocer esa espectacular naturaleza que auna cimas, simas, lagos y variada vegetación con un clima muy cambiante, del frío al calor, según las estaciones y las alturas en las que uno se interne, desde las profundidades de las barrancas hasta sus más altos picos.

martes, 25 de octubre de 2011

DIA DE LOS MUERTOS, FIESTA DE LOS VIVOS

En pleno casco histórico, una fachada adornada con motivo del Día de los Muertos /Foto del autor

En el Zócalo capitalino, justo delante de la Cátedral, vendedores de Pan de Muerto, típico por estas fechas/Foto del autor

Esqueletos del Día de los Muertos/Foto del autor

Una representación de La Catrina, personaje típico del Dia de Muertos/Foto del autor

En la UNAM, todos los años se crean diversos motivos para celebrar el Día de Muertos/Foto del autor

El Día de los Muertos o de los Difuntos se celebra, de una u otra manera, en casi todo el mundo: desde Filipinas hasta México, pasando por todos los países católicos y llegando hasta los anglosajones que parten de la tradición celta para configurar su Halloween -que ha ido ganando adeptos a partier de su popularización por el cine de Hollywood.
Pero quizá es en México donde adquiere mayor importancia y seguimiento por la población, aunando tradición indígena con la religión católica que, como acostumbra, ha hecho del sincretismo todo un arte o una virtud. El caso es que el recuerdo y la celebración del Día de los Muertos esta en la genética, en el ADN  de los mexicanos, no importa edad, clase social o educación. Desde el cementerio más humilde al más prestigioso, desde la casa más sencilla a la más lujosa, desde el rincón más oculto hasta el gran  campus de la UNAM, la Universidad más valorada en lengua española en todo el mundo, o la gran plaza central, el Zócalo, de México capital. El Día de los Muertos se celebra adornando pequeños o grandes altares en gran número de casas, de establecimeintos hosteleros, en cementerios, en plazas... Catrinas, papeles de colores recortados, alimentos y bebidas (especialmente las que le gustaban al muerto)... todo para recordarlo y celebrarlo, ya que no es una conmemoración triste sino todo lo contrario.

viernes, 7 de octubre de 2011

MAYAS Y EXTRATERRESTRES


El rey maya Pakal de Palenque, pretendido astronauta




También en Palenque, grabado de una posible nave espacial


Una piramide maya de Uxmal




El año 2012 va a ser pródigo en estudios y artículos sobre los mayas debido a que según textos de esta antigua civilización mexicana el 21 de diciembre puede acabarse el mundo (ver entrada de este blog de 4 de agosto). Ya hace un par de años Hollywood produjo una película espectacular sobre el tema. Y ahora prepara un documental el cineasta mexicano Juan Carlos Rulfo, hijo del famoso escritor Juan Rulfo, que anuncia pruebas definitivas de que los extraterrestres visitaron y potenciaron a la civilización maya. Según lo anunciado se basará en documentos oficiales tanto del gobierno mexicano como del de Guatemala, mantenidos hasta ahora en secreto.

La teoría de que los extraterrestres y los mayas ( también los aztecas) han mantenido contactos es vieja y tiene muchos defensores así como muchos detractores. Por ejemplo, muchos basan sus afirmaciones en el maíz, una planta que no se encuentra en estado silvestre. Se atribuye el origen del maíz a Quetzalcoatl que lo entregó desde una balsa tirada de serpientes (lo que identifican con una nave espacial). Los mayas en su Popol Vuh, achacan el maíz amarillo y el blanco al regalo de los dioses que exploraban los cuatro puntos del cielo y la faz redonda de la Tierra y podían ver tanto lo grande cómo lo chiquito en el cielo y en la tierra. Y es que los mayas, sin telescopios, conocían la existencia de Urano y Neptuno, que no fueron descubiertos por los occidentales hasta 1781 y 1864, respectivamente. Y en otro libro maya, el Chilan Balam , se dice que relata la historia del mundo tal y como fue escrita en los días antiguos (sobre el 3.000 AC), cuando apareció Ah Mucencab (el dios que desciende). Fue entonces cuando cayó fuego con las rocas y árboles derribados (aterrizaje de una nave espacial?). Al mismo tiempo, hay quienes afirman que en el lugar arqueológico de Palenque se encuentra el grabado de un astronauta, que sería el conocido lider maya Pakal, aunque los científicos lo desmienten y dice que es la representación del rey maya en posición fetal.Uno de los que no está de acuerdo con esa versión del atrronauta en el es´paol Jiménez del Oso. También hay otros muchos estudiosos, más o menos acreditados, que afirman que las piramidales mayas del Yucatán fueron construidas por extraterrestres. En fin, que el próximo año entre esas revelaciones y la creencia del fin del mundo (según los científicos los mayas anunciaban simplemente un cambio de ciclo) se presenta interesante.

lunes, 3 de octubre de 2011

EL CENTRO NIEMEYER EN EL LABERINTO



El Centro Niemyer/Foto del autor

El Laberinto de Jericó

El Centro Niemeyer, en Avilés, ha anunciado que suspenderá sus actividades tras el espectáculo de María Pagés, previsto para el 8 de octubre. Todo se debe al conflicto que enfrenta al Centro con el nuevo Gobierno asturiano formado por el FAC (Foro Asturiano de Ciudadanos), un partido nuevo surgido de la mano del que fuera secretario general del PP, Francisco Álvarez Cascos, de índole fuertemente personalista .-fíjense que las iniciales del partido corresponden a las de su creador- y a mayor culto de la personalidad de su líder y que está formado en su mayoría por personas descontentas y resentidas que abandonaron las filas populares, aunque hay también algunos componentes de la izquierda asturianista.

Todo comenzó, conviene recordarlo, por la denuncia del gobierno asturiano a las cuentas del complejo cultural. Después, por la exigencia del FAC de que el Gobierno nombrará a su presidente, ya que ellos son -según afirman- los que mayor dinero aportan al presupuesto del Patronato del Centro, en el que también figuran el Ayuntamiento avilesino, al Autoridad Portuaria de Avilés (en cuyos terrenos se levanta el Centro) y varios socios privados. También han denunciado las últimas reformas de sus órganos directivos. Estas cuestiones, aireadas a bombo y platillo y con malas formas, podrían considerarse normales y ser resueltas en las reuniones correspondientes (aunque no se han convocado a los órganos rectores). Pero el asunto se agravó cuando el Consejero de Cultura, Emilio Marcos Vallaure, admirador tanto de la alta cultura como de las actividades asturianistas, anterior responsable del Museo de Bellas Artes de Oviedo, afirmó que no le gustaba la programación del Centro, aunque admitió que no la conocía bien, porque estaba dedicada más al espectáculo que a la cultura, según la entiende él. Y remató afirmando que las exposiciones habidas eran de muy baja calidad. Todo un ataque, aunque sin precisarlo expresamente, a los gestores del Niemeyer que habían conseguido en seis meses de vida dar a conocer al Centro en todo el mundo y logrado traer personalidades del ámbito tanto del cultura como de la ciencia, o como la reciente obra de teatro “Ricardo III”, dirigida por San Mendes y protagonizada por Kevin Spacey que atrajo hasta la villa asturiana diversas personalidades del mundo de la cultura española, desde la ministra del ramo hasta conocidos profesionales de la escena.

Como respuesta a la postura del Gobierno asturiano, muchos avilesinos han manifestado su preocupación y su protesta y desde el ayuntamiento se alentó a las organizaciones existentes (desde la Cámara de Comercio, la Unión de Comerciantes o Asociaciones de Hosteleros) a expresar su descontento y disconformidad. Lo han hecho con una manifestación a la que acudieron unas cuatro mil personas y las redes sociales han sido reflejo de esas inquietudes. Porque para Avilés el Centro Niemeyer es más que unos edificios espectaculares e icónicos y un recipiente de diversas actividades culturales: es el estandarte de un impulso de recuperación económica, en la tradición avilesina siempre unida al mundo de la cultura y de la industria. En ese sentido de presión al gobierno asturiano debe entenderse asimismo la suspensión anunciada de actividades, aunque sus gestores disponen hasta el 15 de diciembre contrato para ocupar las instalaciones y es de considerar que habrían establecido su programación hasta esa fecha.

La situación es tensa, difícil y el Centro Niemeyer parece encontrarse en un laberinto de difícil salida. Uno de los laberintos que tanto apasionaban al escritor argentino Jorge Luis Borges. Un laberinto de los llamados barrocos, con varias vías muertas o caminos sin salidas. Algo que el escritor británico, y residente durante muchos años en España, Robert Graves, identificaba esa idea del laberinto relacionándolo con el sistema monárquico más arcaico y que los avilesinos a su vez relacionan con un sistema autoritario que quiere imponer el nuevo Presidente asturiano.

Ante esta situación compleja, laberíntica, y el descrédito y daño que puede ocasionar el cierre del Centro Niemeyer debe exigirse a todas las partes una urgente solución al conflicto. Y para ello lo primero que debe hacer el Gobierno asturiano es aclarar su postura y sus quejas, dando a conocer el resultado del examen de las cuentas en duda -ya tiene en su poder todos los documentos y justificantes-, exponiendo claramente sus pretensiones y negociando ya con todas las partes implicadas. El mes de octubre deben aclararse todas las cuestiones, mejorar lo que sea necesario, acordar la orientación cultural del centro con todos los patronos del mismo y sus gestores y atender las peticiones de la ciudad de Avilés y de todos sus representantes políticos (excepto naturalmente del grupo municipal del FAC) que piden la continuidad y una solución permanente para el Centro Niemeyer, que ha logrado en tan poco tiempo un prestigio nacional e internacional y convertirse en centro de atracción cultural y turística, reanimando esas facetas en Avilés y en Asturias.

La política debe estar para solucionar problemas y no, como decía Groucho Marx, para crearlos. Y la cultura debe ser abierta y universal.

jueves, 29 de septiembre de 2011

EL TAJÍN: NICHOS, VERDES BOSQUES Y VAINILLA






Fotos del autor

El Tajín es uno de lo sitios arqueológicos mexicanos más peculiares. No fue descubierto por los españoles hasta el año 1785, cunado buscaban plantaciones ilegales de tabaco. Está en el estado de Veracruz, muy cerca de Papantla, una pequeña población que organiza todos los años el Festival de la Vainilla, esa orquídea comestible que es la especia más cara del mundo tras el azafrán, que los totonacas creían regalo de los dioses y que mezclada con el cacao es ingrediente básico del xocolat, la bebida azteca que dio a conocer al mundo el chocolate. Asimismo Papantla es universalmente conocida por sus voladores donde los totonacas saltan desde un poste muy elevado y van descendiendo lentamente dado vueltas al poste en donde están atados con una larga cuerda.

El Tajín está rodeado de verdes montañas y bosques, ocupa unos diez kilómetros cuadrados y data del año 100, aunque todo lo que permanece fue construido entre los años 600 y 700. Su nombre significa Huracán o Trueno. Sus pirámides se caracterizan por estar rodeadas de nichos, lo que les da un aspecto totalmente diferente a las construcciones de otros sitios. Hay diversos juegos de pelota y una llamada plaza de las Columnas. Es muY interesante de ver y agradable pasear por sus instalaciones.

lunes, 26 de septiembre de 2011

HERNÁN CORTÉS RECONQUISTA MÉXICO?





La malinche

Hernán Cortés padece de una leyenda negra muy enraizada en México. Tanto es así que en la capital de la república apenas tiene una pequeña calle con su nombre entre las miles existentes. Es el culpable de la conquista del México indígena, en gran parte idealizado, pues si bien es la cuna de grandes y admirables civilizaciones, como la maya y azteca -tan ducha en ciencias como la astronomía y sin embargo ignorantes de la rueda- el país estaba dividido en varios territorios al mando de diversas tribus enfrentadas entre sí y en algunas casos de comportamientos muy crueles. Y lo que hizo Hernán Cortes una vez que desembarcó en Yucatán en 1518 con 518 infantes, 16 jinetes y 32 caballos, 13 arcabuceros y 32 ballesteros, fue dirigirse hacia el centro del país y al año siguiente, 1519, tras fundar Veracruz, se alió con treinta pueblos totonacas -tradicionales enemigos de los aztecas- y que aportaron 1.300 guerreros a los españoles en Cempoala y más tarde derrotó a los tlaxcaltecas, que también se aliaron posteriormente con Cortés, y todos juntos fueron a Tenochtitlan, tras superar una emboscada en Cholula. En realidad lo que hizo Cortés fue aliarse con una de las partes en lo que podríamos llamar una guerra civil que al final derrotaron al imperio de Moctezuma. Indudablemente, fueron combates crueles por parte y parte como corresponde a la época.
Pues bien, esta versión de la conquista más respetuosa con la verdadera historia y en la que no hay malos ni buenos absolutos va abriéndose paso en los historiadores modernos, desterrando ideas como las que Cortés se impuso gracias a leyendas de que los indígenas se doblegaron a su paso al confundirlo con un dios, cosa no totalmente cierta como demuestran las batallas ocurridas. Ya, hace años, José Vasconcelos puso en valor la figura de Hernán Cortés calificandolo como creador de la nacionalidad mexicana, algo no admitido por otros historiadores contemporáneos suyos.
Incluso una de las televisiones generalistas mexicanas está emitiendo una serie de cuatro capítulos que bajo el nombre de “La Conquista” relata sin maniqueísmos la historia de acuerdo con esta nueva visión, aceptada por parte de las generaciones más jóvenes. TAnto es así que otra de las figuras más denigradas de ese periodo, La Malinche,  intérprete de Cortes y su amante, está recobrando su verdadero e importante papel como una de las grandes figuras femeninas mexicanas que destacaron por su inteligencia y su cultura. Se puede decir que Hernán Cortés Monroy, capitán general y gobernador de Nueva España, está, cuatrocientos y picos años tras su muerte, volviendo a ganar otra batalla que terminará por resituarlo en su verdadero papel en la historia de México.
Aunque la desconfianza de México hacia España ahora se coloca en el plano empresarial y económico. Carreteras, puertos, ferrocarriles, aeropuertos y otras obras civiles que han ganado en subasta algunas grandes empresas españolas se ven con desconfianza. Lo mismo que el papel de Pemex en Repsol, tan discutido aquí como en España.

jueves, 22 de septiembre de 2011

MÉXICO QUERIDO Y.... ¿LINDO?


Muertos en la guerra entre carteles

Operación contra el narco

Plantación dde marihuana

Carteles para reclutar componentes para algún cartel de narcotraficantes

Reclamo en uncomisaria para reclutar policías7Foto del autor

Martes,20: Paran el tráfico y, tranquilamente, sin prisas, arrojan 35 cadáveres en la zona turística de Boca del Río, en el estado de Veracruz. Miércoles, 21: Asaltos a dos restaurantes en zonas céntricas de la capital mexicana acaban en sendas balaceras y con tres muertos. Al mismo tiempo que ocurre esto, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) da a conocer su Encuesta nacional de Victimación (¡) y Percepción sobre Seguridad Pública 2011: más de 17,8 millones de habitantes mayores de 18 años de la república mexicana fueron víctimas de algún delito denunciado entre enero y diciembre de 2010 (¡ y se denuncian muy pocos!). Lo que significa que al menos un 24 por ciento de la población fue objeto de robo, extorsión, fraude u otros delitos del fuero común. Y de esas denuncias el 92 por ciento quedó en la impunidad, bien porque no se investigaron o porque no se llegó a ningún resultado. Y en este periodo presidencial, sexenio que acabará el próximo año, ya van más de 50.000 muertes en la lucha contra el narcotráfico, muchas de ellas narcotraficantes pero también policías y soldados y un buen número de inocentes.

Mientras tanto el presidente Felipe Calderón defiende en todas partes la necesidad de ese combate por él comenzado, con la utilización de los ejércitos de Tierra y de la Marina (ya que no confía en buena parte de la policia, corrupta, captada por el narco, y dividida en varios cuerpos) a pesar de los altos costes. Y entre la población crece el descontento y las dudas sobre si era necesario emprender esa guerra. Y la sensación de que la corrupción y la impunidad ganan terreno se extiende cada vez más y en todos los ámbitos. Hablando la semana pasada con una juez me afirmo que la impunidad no es más que la corrupción que existe en todos los ámbitos, también en la justicia. Y es que, aunque esa guerra fuera poco menos que inevitable, por sí sola no va solucionar el problema de las drogas y de los carteles que la negocian. Cada vez más se va extendiendo la idea de que es necesario una mejor y más extensa educación pública, medidas y justicia social, trabajo regulado para todos, sanidad universal… Y, claro, para conseguirlo se necesita una política fiscal adecuada, en la que paguen todos de manera progresiva… Y eso son palabras mayores sobre un asunto muy sensible para los que más ganan.

Mientras tanto el turismo, uno de los sectores que proporcionan mayores ingresos, se contrae afectado por la oleada incesante de asesinatos. Y de aquella canción, “México lindo y querido”, compuesta en los años veinte por Chucho Monge y dada a conocer internacionalmente por Jorge Negrete, convertida casi en himno oficioso de ese país, ( ¿recuerdan?: si muero lejos de ti que me entierren en la sierra al pie de los magueyales y me cubra esta tierra que es de hombres cabales) se comienza a dudar. México querido, sí…, pero lindo y cabal?