miércoles, 22 de febrero de 2012

EL MISTERIO DE LA DESAPARICIÓN DE LA ISLA BERMEJA


Mapa de la zona donde se señala la ubicación del desaparecido islote

Un mapa de 1846 con la isla.


El Hoyo de Dona, en el golfo de México, en donde se estima existe un potencial de más de 22.500 millones de barriles de crudo, un territorio compartido por México, Estados Unidos y Cuba, se está convirtiendo en objeto de una polémica que acusa a los norteamericanos de apropiarse ilegalmente de gran parte del área para perjudicar a Cuba y, al mismo tiempo, disminuir los derechos mexicanos sobre el petróleo allí ubicado.

La polémica, aunque ahora actualizada, parte del tratado firmado el 28 de noviembre de 2000 entre los expresidentes Zedillo (mexicano) y Clinton (estadounidense) que delimitaba la posesión del área. México, efecuaba la división territorial y fijaba sus límites apoyándose en la isla Bermeja situada cerca del centro del golfo de México y la península de Yucatán y ubicada en todos los mapas desde el siglo XVI, siendo citada dicha isla por vez primera en 1570. Puede verse asimismo en Google Maps. Pero a la hora del convenio Estados Unidos puso en duda su existencia y misiones exploratorias enviadas por México a la zona (el buque de la Armada Onjuku no encontró rastros del islote) determinaron su no existencia. Esto no tendría mayor interés sino fuese porque su ubicación permitiría desplazar hacia el norte el límite de las aguas territoriales mexicanas ampliando así su dominio sobre tres quintas partes de la zona petrolífera y ganando muchos millones de barriles de petróleo.

Ante el misterio de la desaparición de la isla Bermeja, si es que alguna vez existió, han surgido diversas teorías conspiratorias que acusan a los Estados Unidos de haber provocado su “evaporación”. Y en la polémica, como casi siempre en este país, se involucra a algunos políticos de connivencia con USA y de haberse vendido para aceptar y consentir esa desaparición. Se ha llegado a decir que la CIA fue la causante de haber volado el islote para quedarse así con el petróleo. Un científico de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) comentó que con una bomba de hidrógeo se podría haber volado la isla, aunque consideró muy improbable tal circunstancia que, además, habría dejado rastros fáciles de comprobar. Esa misma Universidad determinó su no existencia. Otros dicen que el desgaste y erosión producida por el mar durante siglos pudieron acabar con el islote. ¿Un nuevo triángulo de las Bermudas?

jueves, 16 de febrero de 2012

CHOLULA Y LA LEYENDA DE LAS 365 IGLESIAS





La iglesia sobre la pirámide, desde la entrada a Cholula/Foto del autor

Nuestra Señora de los Remedios en la cima de la Gran Pirámide, cubierta de tierra y malezas/Foto del autor

Otra vista de la pirámide, hoy oculta en su mayor parte/Foto del autor

Las excavaciones van descubriendo el complejo de la Gran Pirámide/Foto del autor

Los voladores, espectáculo al lado de la zona arqueológica/Foto del autor

Parte reconstruída de las escaleras de la pirámide/Foto del autor

Cholula, vista desde lo alto de la pirámide/Foto del autor
Cholula, a unos diez kilómetros de Puebla, tiene la pirámide más ancha nunca construida, bastante más grande que la famosa de Keops en Egipto. Se sabe que ya en el siglo IV cada lado de su base media 450 metros y su altura era de 65 . Ahora, está cubierta por la maleza y rematada por una iglesia, la de Nuestra Señora de los Remedios, construida por los españoles que ignoraban que el montículo no era natural sino que ocultaba la gran pirámide de Tepanapa

En los primeros cinco siglos de nuestra era Cholula era un centro religioso de primer orden. Fue dominado por diversas tribus: olmecas, toltecas, chichimecas y aztecas. La Gran Pirámide fue construida a base de levantar una pirámide encima de otra, según las épocas y las diversas dominaciones.

En 1519, ya con la pirámide enterrada, la población ascendía a los cien mil habitantes y Hernán Cortés, aliado de los vecinos tlaxcaltecas, visitó Cholula invitado por Moctezuma que le había tendido una emboscada para acabar con él. Pero Cortés avisado por sus aliados, y en compañía de estos, atacó primero derrotando a los aztecas y permitiendo que la ciudad fuera saqueada por los tlaxcaltecas. Para celebrar la victoria, Cortés prometió -según cuenta la leyenda- levantar una iglesia por cada día del año. Algo que no se cumplió: Cholula solo tiene en la actualidad 39, lo que ya es una buena cantidad para sus noventa mil habitantes




 

 

jueves, 2 de febrero de 2012

MEXICANOS AL GRITO DE GUERRA

Soldados controlando las protestas estudiantiles de 1968

Paramilitares disparando en la plaza de las Tres Culturas

Estudiantes detenidos en el 68

La Guerra Cristera

Hace pocos dias se reunió en México el Pen Club Internacional para denunciar el peligro que corrían los periodistas en este país, el más peligroso para la profesión aunque no esté en guerra oficial. Aunque las cifras no están totalmente comprobadas, durante los años de presidencia panista (Vicente Fox y Felipe Calderón, que terminará su mandato este verano) han sido asesinados 101 periodistas. Y durante el mandato del actual presidente la guerra contra el narcotráfico ha dejado, hasta ahora, más de cincuenta mil muertos, la mayoría narcos, pero también soldados, policías y ciudadanos. Aunque el conflicto se extiende por todo la república, en algunos estados es especialmente acusado, como en Tamaulipas donde la mayoría de los observadores lo consideran un estado totalmente fallido.

¿Debe extrañar este estado de cosas? Naturalmente que sí. Sin embargo, la historia de México es en buena parte sangrienta. Desde la primeras frase del himno nacional (cuya música es del autor español Jaime Nunó),  proclamado en 1943, y que dice “Mexicanos, al grito de guerra” los periodos de lucha han sido continuos. Podemos contabilizar las siguientes guerras mexicanas empezando por la de la Independencia, que comenzó en 1810 y terminó oficialmente en 1821. Veintitantos años más tarde tuvo lugar la invasión o intervención de Estados Unidos (1846-1848) que le costó al país, bajo la presidencia de Santa Anna, la pérdida del cincuenta y cinco por ciento de su territorio (se anexionaron Texas, Alta California y Nuevo México, y modificaciones en la frontera). Más tarde vino la Revolución que tuvo lugar a partir de 1910 y se prolongó hasta 1917, en que se promulgó la Constitución, aunque las luchas siguieron algunos años más. Ocupando la presidencia Plutarco Elías Calles tuvo lugar la guerra cristera (1926-1929), que sirvió de marco a la novela “El poder y la Gloría” de Graham Greene.

Y ya en tiempos más recientes la llamada Guerra Sucia (1958-1980) que aunque no fue un conflicto generalizado ni una guerra oficialmente reconocida causo muertes y enfrentamientos como el movimiento estudiantil de 1968 en la matanza de la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, bajo la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz y previa ocupación por el ejército de la Ciudad Universitaria de la UNAM y la invasión del casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN. Auque oficialmente se dio la cifra de 20 muertos, otros documentos la elevan a 68 estudiantes y un soldado, y alguinos cifran los muertos en más de un centenar. Por último, ya en la década de los noventa del pasado siglo, hay que mencionar, al conflicto protagonizado por el ejército zapatista.

Como puede verse México ha vivido casi de continuo periodos convulsos. Hoy es el de la guerra del narcotráfico que muchos consideran mal planteada y poco efectiva. Y que, sin duda, será tema central en las próximas elecciones presidenciales.