miércoles, 27 de noviembre de 2013

PEMEX, CLARO GANADOR EN LA BATALLA ARGENTINA DE REPSOL


Después de la expropiación (incautación, según quieren definirla algunos accionista de Repsol) del 51 por ciento de las acciones que la empresa petrolera tenía en la argentina YPF, las perspectivas de la petrolera española se han visto enturbiadas ya que uno de sus principales accionistas ( posee un 10 % de las acciones), la empresa pública mexicana Pemex ha jugado fuerte para intentar derribar al presidente Antoni Brufau, conseguir derechos de explotación de la YPF, tratar de presionar con la congelación del acuerdo que tiene con los astilleros vigueses para contratar varios barcos petroleros y dos barcos hoteles (acaba de confirmar la comprar del 51% de los astilleros gallegos Barrera) y está maniobrando para conseguir otro 10 por ciento de las acciones de Repsol esta vez de la mano del empresario mexicano -y hombre más rico del mundo-Carlos Slim.

Tras esta batalla, uno de los primeros reveses internacionales en la política exterior del Gobierno de Rajoy, ahora cerrada con la entrega de 3.500 millones de euros (pero en bonos del gobierno argentino) a Repsol, parece claro que el ganador en esa batalla ha sido Pemex, objeto de disputa entre los partidos políticos mexicanos ya que el PRI, en el Gobierno, quiere liberalizar el petróleo y dar un profundo cambio a la empresa petrolera mexicana.

jueves, 10 de octubre de 2013

LOS DOS "CABALLITOS" DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Estatua ecuestre de Carlos IV


El Caballito
 
 

La capital de México tiene dos caballitos, dos estatuas a las que popularmente se conocen así. El primer caballito, por orden de antigüedad, es la estatua ecuestre de Carlos IV de España. Es obra de Manuel Tolsá en bronce y pesa 26 toneladas. Se inauguró en 1803. Este caballito ha sido muy viajero. Primero fue instalado en el Zócalo, más tarde en el patio de la Antigua Universidad, de allí paso al paseo de la Reforma y su actual ubicación es frente al Museo de la Minería y en la plaza que lleva el nombre del escultor, en pleno Centro Histórico.

 El segundo caballito es mucho más moderno, de 1992. Está en el paseo de la Reforma y Bucarelli, es obra de Sebastián (su verdadero nombre de Enrique Carbajal). Está construido con placas de acero y revestido de esmalte acrílico. Tiene 28 metros de altura y pesa 80 toneladas.
El primero, el que representa a Carlos IV y que según Von Humbdolt, presente en la inauguración de la obra, es de las mejores estatuas ecuestres que conocía, ha sido objeto de restauración en los últimos meses. Una restauración desastrosa que ha acabado con su capa superficial y que le ha causado daños graves, aunque al parecer no irreparables. Toda una chapuza y que como muchas otras obras realizadas últimamente en México, ha sido adjudicada oscuramente.

 

LO SAGRADO, LO PROFANO Y EL ABORTO

 

La irrupción y la interrupción durante un par de minutos de tres mujeres pertenecientes al movimiento FEMEN con los pechos desnudos y la leyenda escrita sobre sus cuerpos de “El aborto es sagrado” en las Cortes españolas ha sido motivo de amplios comentarios, tanto en los medios de comunicación tradicionales como en las redes sociales. A ciertos sectores -los más religiosos o conservadores- les ha parecido mal dos cosas, sobremanera. Lo pechos desnudos de las tres chicas manifestantes y la leyenda escrita sobre sus cuerpos.
De lo primero, los senos al aire libre, incluso las denigran por utilizar sus cuerpos al mismo tiempo que contradictoriamente critican la manipulación del cuerpo femenino por la publicidad. Pero las mismas manifestantes y los miembros de Femen han aclarado más de una vez que si lo hacen es para llamar la atención ya que han constatado que cuando se manifiestan vestidas poco o ningún caso les hacen. Desde luego, la repercusión que ha tenido su acto así lo demuestra y les da la razón.
En cuanto al lema “El aborto es sagrado” ha sido punto de escándalo ya que precisamente es la religión (y los gobiernos que confunden la moral pública con la privada y no son laicos) quien prohíbe el aborto en nombre de lo sagrado. La frase más bien hay que entenderla a la luz de lo sagrado como expresión equivalente a lo intocable ( no quieren que contra reformen la actual ley del aborto) y en el contexto de la obra de Mircea Eliade “Lo sagrado y lo profano”.
La pretensión del gobierno conservador del PP de modificar la actual ley del aborto española de plazos y no de causas -lo que equivale a no reconocer el aborto como potestad de la mujer- solo es jaleada por los sectores más radicalmente religiosos de la sociedad. La mayoría está conforme con la ley actual aunque pueda discrepar en algunos matices . La mayoría de las sociedades occidentales establece la ley de plazos y sigue las recomendaciones de los científicos que aducen que el feto antes de los veinte meses no tiene actividad mental o neurológica.

 

viernes, 4 de octubre de 2013

LA GLOBALIZACIÓN DE LA INDIFERENCIA

 
La tragedia de las muertes en el naufragio de inmigrantes africanos en la costa de la isla de Lampedusa -una vergüenza para Italia y para toda Europa, agravada por la repetición de los hechos a lo largo de los últimos años- ha motivado que el papa Francisco haya afirmado que esa desgracia, como otras, motiva y nos hace partícipes de “la globalización de la indeferencia”. Tiene toda la razón. Pero esa globalización de la indeferencia hace años ya que está instalada entre nosotros, entre la mayoría de la sociedad.

Y no es solamente ante las desgracias de los habitantes de los países más pobres del mundo. Las muertes por hambruna en zonas de África es algo que por repetido apenas conmueven a nadie. Las imágenes que la televisión nos ofrece con regularidad sobre cadáveres llenos de moscas en aldeas africanas, de niños con el vientre hinchado y sin nada que comer ( o que beber) las vemos -muchas veces en los telediarios coincidentes con las horas en que estamos comiendo- con naturalidad y con indiferencia. Son habituales y algo que pasa más allá de nuestro espacio. De repetidas nos son indiferentes.

Esa globalización de la indiferencia abarca muchos otros aspectos. Las sociedades están anestesiadas por todas las desgracias que nos rodea a diario. Desde catástrofes naturales hasta las cifras de parados o los recortes que el Gobierno hace -generalmente sobre los más débiles y en los temas fundamentales-en nombre de no sé sabe qué quieren salvar del país. Y así, con indiferencia vemos cómo los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Cómo se ensancha la brecha. Cómo se diluye el Estado de Bienestar y cómo la democracia está siendo sustituida por un oscuro mandato de los poderes financieros.

 

jueves, 22 de agosto de 2013

LA MARIHUANA EN EL LABERINTO DEL DEBATE




La gran discusión, el gran tema del debate ahora en México es la privatización o no de Pemex, de su industria petrolera y de los beneficios que aporta el gobierno. Pero a pesar de la importancia del tema y de los grandes recursos propagandísticos que el PRI utiliza para terciarla a su favor, otro debate está surgiendo con fuerza: la legalización de la mariguana. Y es que tras el proceso abierto en Paraguay y aunque desde el gobierno que preside Peña Nieto ya se ha dicho que están en contra, el tema se abre cada vez con más fuerza entre la sociedad mexicana a pesar de que ésta suele ser tradicional y conservadora. Además en el vecino Estados Unidos, que tanta influencia ejerce entre los mexicanos, ya hay 19 estados que permiten la producción, venta y consumo de la marihuana con finalidades terapéuticas, y otros dos (Colorado y Washington) la permiten para propósitos recreativos.

Pero la tradición, la guerra y el dinero generado por el narcotráfico y otros factores hace que cada vez el debate vaya haciéndose más fuerte y una parte importante de la república apuesta al menos por el debate, cuando no por la legalización. Y es que incluso la ley mexicana es muy avanzada ya que despenaliza el consumo de todas las drogas, aunque no la producción ni el comercio o tráfico de las mismas. Pero las dosis permitidas con muy pequeñas- Consiente la posesión de 5 gramos de mariguana y 0,5 de cocaína. Pero quien es detenido con una cantidad mayor, por mínima que sea, se convierte automáticamente en traficante. El debate abierto considera que las cantidades para consumo propio deben ser más realistas, mayores por lo tanto, y que en todo caso el problema se aborde desde el punto de vista médico y no criminal. Aparte de otorgar libertad a los ciudadanos en este tema, se considera que eso permitía acabar en buena medida con el narcotráfico, sus negocios ilegales y el dinero negro que genera. Y por añadidura con el crimen y la corrupción que hoy es una de las mayores lacras de este país.

Como en casi todo el mundo las drogas estaban permitidas en la república mexicana hasta entrado el siglo XX. Pero después de la primera guerra mundial comenzaron las prohibiciones. Y de ser vistas como un uso social admisible, la igual que el consumo del alcohol comenzaron a ser tenidas como algo ilícito, perseguible y criminalizable, surgiendo además así los grandes negocios de las mafias.

En México, especialmente, la mariguana tiene gran tradición. Una de las canciones más populares en las que se menciona y que pasó a ser icono de la Revolución es La cucaracha, esa que dice en su estribillo:

La cucaracha, la cucaracha
Ya no quiere caminar.
Porque le falta, porque no tiene
Mariguana que fumar

Pero en realidad la canción es mucho más antigua. Según investigaciones de Luis Leal publicadas en la Revista de la Universidad e México, su origen se encuentra en España, ligada a otra guerra, en concreto a las carlistas en el siglo XVIII. Según una artículo publicado por Juan Carlos Rodríguez-Pimienta, las primeras grabaciones de La cucaracha están hechas en 1917 Nueva York por Luz Amalia Avilés. Y ya a partir de los años setenta surgen los llamados narcocorridos, donde el tema de la mariguana y otras drogas se hace popular, sobre todo de la música de “Los tigres del Norte”.

Para acabar, viene a cuento citar al literario y dramaturgo español Ramón del Valle Inclán, que ya en los años finales del siglo XIX y primeras décadas del XX adelantó en lagunas de sus novelas lo que más tarde sería el fenómeno de la narrativa sudamericana y trató asimismo del problema de las drogas y especialmente de la mariguana en su obra La pipa de kif. Veamos un fragmento:
¡Verdes venenos!¡Yerbas letales
de Paraísos Artificiales!


A todos vence la marihuana,
que da la ciencia del Ramayana.


¡Oh! Marihuana, verde neumónica,
cannabis índica et babilónica.


Abres el sésamo de la alegría,
cáñamo verde, kif de Turquía.


Yerba del Viejo de la Montaña,
el Santo Oficio te halló en España.


Yerba que inicias a los faquires,
llena de goces y Díes Ires.


¡Verde esmeralda -loa el poeta
persa- tu verde vistió el profeta!


(Kif -yerba verde del persa- es
el achisino bhang bengalés.


Charas que fuma sobre el diván,
entre odaliscas, el Gran Sultán.)



 

 

martes, 6 de agosto de 2013

EL IDIOMA ESPAÑOL Y EL INDEPENDENTISMO EN EL LENGUAJE

 
 
Trescientos años acaba de cumplir la RAE (Real Academia Española) y el primer diccionario en nuestra lengua que ahora mismo va por su vigésima edición. El idioma castellano, o la lengua española, es hablado por 450 millones de personas y es la única de las lenguas importantes que posee un diccionario, una ortografía y una gramática comunes en todos los países en que se habla. Una identidad posible gracias a la existencia de la Asociación de Academias de la Lengua Española formada por las de España, Colombia, Ecuador, México, San Salvador, Venezuela, Chile, Perú, Guatemala, Costa Rica, Filipinas, Panamá, Cuba, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Honduras, Puerto Rico y Norteamericana (que difunde sus normas por televisión en cuatro estados de USA).

Ahora que se habla tanto de la “Marca España” conviene recordar que según un estudio de la Fundación Telefónica, realizado hace dos años, el español genera el 16 por ciento del valor económico del PIB y el llamado factor ñ de los contenidos del idioma provinente de las industrias culturales aporta el 3% del PIB en España. El citado estudio, titulado El valor económico del español: una empresa multinacional afirma que el idioma español es el activo intangible más valioso que posee la economía. Revela que la capacidad de comprar de los hispanohablantes representa el 9% del PIB mundial .

Según el citado informe el gran reto es seguir ganado espacios en Estados Unidos, donde ya es la segunda lengua, en Brasil y en Europa, donde también es la segunda lengua extranjera. Todo ello sitúa al español como el tercer idioma más hablado en el mundo. Y  en gran parte debido a los habitantes de México, Colombia, España, y Argentina (que representan casi el 60 por ciento de los hispanohablantes). Y en USA donde se gana espacios año tras año. La gran asignatura pendiente es Asia.

Sin embargo, existen algunos peligros para el idioma español. Las diferencias en el lenguaje oral entre países es apreciable, aunque lógicas ya que el idioma es algo vivo que va poco a poco transformándose y ampliándose. En América, por ejemplo, la v y la b suelen confundirse en la lengua oral y llamarse únicamente b. Como la y griega que en muchos lugares es ye. La s y la z no suelen diferenciarse al hablar. Y hay muchos ejemplos más. Eso es habitual ya que cosas parecidas suelen suceder en las diferentes provincias españolas. Para normalizar esas cuestiones están las Academias y así se uniforma el lenguaje escrito. Pero algunos no están muy de acuerdo con ello y defienden elevar esas diferencias a norma: son los que podemos llamar independentistas del lenguaje. El ejemplo más claro está en Argentina donde algunos pretenden -con bastante éxito, hay que señalarlo- elevar el lenguaje oral popular a norma escrita. Así vemos, sobre todo en la publicidad, como utilizan como escritura el lenguaje de la calle, con sus acentos y tildes colocado en sílabas diferentes de las normalizadas por las Academias. Y se da el caso de que los envases de algunos productos vienen en varios idiomas: inglés, francés, español …y argentino, aunque su escritura, en estos dos últimos casos, sea idéntica o a veces solo con la diferencias en tildes. Y ese independentismo en la lengua también tiene algunos defensores en México, aunque sean minoritarios.

jueves, 20 de junio de 2013

AVILÉS, UN DESTINO A CONOCER

Iglesia de los padres Franciscanos/ Foto del autor

Plaza del Mercado/Foto del autor

Escultura "Avilés", en el paseo de la ría/Foto del autor

Calle en el barrio marinero de Sabugo/Foto del autor
 
Aquí, en México, muchos me preguntan por España. No en vano tienen parientes españoles: padres, tíos, abuelos… Y por la situación económica por la que atraviesa el país. Les recuerda las crisis económicas por las que también pasó esta república. La percepción que tienen de España ha cambiado en los últimos tiempos: hace seis años la veían como un gran país del primer mundo… Ahora hemos bajado algunos escalones, excepto por el fútbol. Pero también me preguntan como es Avilés, la ciudad dónde nací. Casi todos quieren conocer a España, los que todavía no han podido, y los que ya la conocen tiene en su agenda visitar Asturias y Avilés.

Avilés, les digo, es una pequeña ciudad, un destino al norte de España, asomada al mar Cantábrico. Una villa más que milenaria pues hay documentación escrita de su existencia allá por el año 900, aunque ha vestigios anteriores, de poblaciones asentadas aprovechando su ría, de villas romanas… Una comarca que acoge en ella a grandes y potentes industrias del acero, del vidrio, del zinc… Y que rodeada un paisaje verde y unas bellas playas se alza un casco histórico de gran valor. Con unas gentes amables y acogedoras, con calles y plazas para pasear y cafeterías y bares para tomar un buen vino o una sidra y conversar sobre lo divino y lo humano. Y con una gastronomía para todos los gustos. Donde la cultura -teatro, música…- se encuentra a cada paso.
 
Estatua de Pedro Menéndez de Avilés, fundador de la primera ciudad de EEUU, San Agustín de La Florida/Foto del autor

Iglesia vieja de Sabugo/Foto del autor

Iglesia de S. Nicolás de Bari/Foto del autor

Ayuntamiento de Avilés/Foto del autor

Edificios típicos/Foto del autor
 

Un sitio que deben de conocer, por supuesto. Y algunos que ya lo han hecho se refieran a ella como una pequeña ciudad de cuento medieval, llena de paz y grata de pasear y recorrer a pie.

martes, 11 de junio de 2013

MÉXICO SIEMPRE SURREALISTA

Zócalo de México DF

La pintoras Frida Khalo

Luis Buñuel

 


El surrealismo siempre se ha unido a México desde que el francés André Bretón, fundador en 1924 de este movimiento literario y artístico que intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismos psíquicos lo imaginario y lo irracional, visitó el país en el año 1938 y lo calificó como surrealista y precisó que el principal atractivo de México era “el poder de conciliación de la vida y de la muerte”. Años más tarde, en 1946, el premio Nobel Octavio Paz pudo conocer a Bretón en París y aunque dijo del movimiento que era “despectivamente literario” escribió sobre él y lo defendió en alguna que otra ocasión.

La pintora Frida Khalo fue calificada por Bretón como la primera surrealista mexicana. Su pareja, el muralista Diego Rivera, también participaría en ese movimiento. El director de cine español y exiliado desde la guerra civil hasta su fallecimiento en la capital mexicana, Luis Buñuel, fue otro surrealista destacado. Y hasta su muerte, hace un par de años, aquí estuvo residiendo y exponiendo la pintora y escultora Leonora Carrigton, surrealista hasta sus últimas consecuencias.

Pero México siempre ha sido un país surrealista aún antes de que André Bretón acuñase ese concepto... Y no sólo por esas convivencia entre vida y muerte tan típica de los mexicanos, sino por conceptos y formas de vida que superan la definición artística de lo surrealista. Por ejemplo, la república que todos conocemos como México no se llama oficialmente así sino Estados Unidos Mexicanos. Desde un punto de vista oficial y purista México no existe como país. Y si ustedes quieren viajar hasta aquí para visitar sus tierras y conocer su cultura, usos y costumbres seguramente querrán -aparte de usar sus tarjetas de crédito- hacer acopio de alguna cantidad de dinero y disponer de pesos para gastarlos en compras menores. Pues bien, la moneda de México (o para ser exactos de los Estados Unidos Mexicanos) es el peso, pero en los documentos oficiales y bancarios no figurará esa palabra sino la sigla MN. (Moneda nacional) o MXN.

Y hace tan solo unos días, en un acto completa y definitivamente  surrealista, la alcaldesa de la ciudad de Monterrey, la segunda urbe en importancia de México, Margarita Alicia Arellanes, perteneciente al PAN, acaba de entregar solemnemente las llaves de la ciudad a Jesucristo a quien nombró como máxima autoridad del municipio .Y eso que la Constitución consagra al país como laico, algo que ya costo una guerra entre 1926 y 1929, cuando era presidente Plutarco Elías Calle, cuando grupos cristianos -los cristeros- quisieron cambiar por las armas la Constitución de 1917 que fijaba la laicidad del país y prohibía a la Iglesia la participación en política.

miércoles, 15 de mayo de 2013

LA MÍTICA CIUDAD BLANCA DE HERNÁN CORTÉS

El territorio de la Mosquitia, donde se encontraría la mítica Ciudad Blanca

 
 
Hernán Cortés adquiere cada vez más protagonismo en América. Tras las polémicos escritos de Christian Duverger en los que afirma que el autor de “La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España“ no es Bernal del Castillo sino el propio Hernán Cortés, a quien presenta como un hombre culto, refinado y desmiente la leyenda negra que lo presenta como un cruel guerrero (ver entrada del 13 marzo de esta año en este blog) ,ahora unos arqueólogos creen haber encontrado en Honduras, en un región de selva tropical conocida por la Mosquitia, y antiguamente por las Hibuernas.,la Ciudad Blanca que ya Cortés había mencionado en uno de sus escritos al emperador Carlos V.

La Ciudad Blanca que ahora dicen haber descubierto Steve Elkins y los arqueólogos de la Universidad estatal de Colorado, Fisher y Leisz, había interesado a los conquistadores españoles ya que la leyenda le atribuía riquezas y oro, como con tantas ciudades míticas. Pero a Hernán Cortés le interesaba asimismo porque como ya había mencionado Juan de la Cosa, en 1500, en aquella área se podía salir de un mar a otro, del Atlántico al Pacífico. Las Hibuernas fue dónde desembarcó Cristóbal Colón, en Punta Caxinas, muy próximo a lo que hoy es Puerto de Trujillo, en el departamento de Colón, por eso llamado así. Se dice que allí se celebró la primera misa en el continente. Colón y sus marineros encontraron muchas calabazas secas flotando en el mar y como los indígenas las llamaban hibuernas decidieron dar ese nombre al territorio.

Hernán Cortés decidió en 1524 financiar una expedición bien equipada (5 navíos, 1 bergantín y 400 hombres) al mando del capitán Cristóbal de Olid para tratar de descubrir la Ciudad Blanca y el paso entre ambos océanos. Pero Olid lo traicionó aliándose con su enemigo el gobernador de Cuba Diego de Velázquez. Ante esto, mandó otra expedición esta vez dirigida por su primo Francisco de las Casas. Pero fueron derrotados y hechos prisioneros, aunque posteriormente logró escapar. Mientras tanto, y ante la falta de noticias, Hernán Cortés decidió emprender otra expedición mandada directamente por él mismo y a través de tierra, por Tabasco, Guatemala (donde se enteró de lo sucedido) y Honduras. Fue un viaje muy penoso y tuvo que regresar al año siguiente sin poder haber dado con la mítica Ciudad Blanca.

jueves, 2 de mayo de 2013

LA COMEDIA DE LOS DOS OBISPOS (español y mexicano)

Obispo de Tuxtla Gutiérrez (México)
Obispo de Alcalá de Henares (España)

Es bien sabido que durante mucho tiempo, en el siglo anterior con la dictadura de Franco y ahora al parecer con el gobierno del PP y su reforma de la ley del aborto, España fue el baluarte más firme de la iglesia católica. Y en la otra parte del mundo, en las Américas, es México el baluarte de esa misma fe. No solo es el país del mundo con mayor número oficial de católicos sino que eso mismo puede constatarse en la vida diaria y en todas las capas sociales, sobre todo en las más humildes. A pesar de que oficialmente sea un estado laico la iglesia está muy presente y es muy influyente. Pues bien, las iglesias católicas de España y México han protagonizado estos días una disputa y desencuentro digno de una comedía disparatada.
La revista satírica española “El Jueves” publicó una crítica ante la reforma de la ley del aborto que esta preparando el gobierno del PP en la que decía que el Obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plá (conocido por sus afirmaciones de que la homosexualidad es una enfermedad) aconsejaba el sexo anal como medida de prevención contra el aborto, algo muy en línea con las sátiras y bromas típicas de esa publicación. Algo que, unos días después denunció el Obispo calificándolo el artículo de ignominioso.
Pero antes de ese desmentido, el obispo mexicano de Tuxtla Gutiérrez, Felipe Martínez Castilla, en el sur del país, que debió leer -o le comentaron- la publicación nada más salir, se había indignado y públicamente declaró que el Obispo de Alcalá estaba “loco” y que lo que había dicho solo era una opinión suya y nunca una propuesta de la Iglesia. El nivel de confianza entre esos dos obispos no parece ser muy alto, como tampoco su nivel de comunicación.
Pero la cosa no queda ahí, pues pocos días antes el Obispo mexicano había sido objeto de atención de la mayoría de los diarios de su país al afirmar que era más grave abortar que violar niños por parte de sacerdotes.
 
En fin, una vez más se puede constatar que España y México, aun siendo muy diferentes, son muy iguales.
 



martes, 23 de abril de 2013

MÉXICO ANTE LA SUBLEVACIÓN MAGISTERIAL Y EL AUGE DE LAS IRREGULARES POLICÍAS COMUNITARIAS

Una patrulla de la policía comunitaria

Ideario de la policía comunitaria

Una manifestación de maestros
 
Si en el pasado periodo presidencial mexicano, con Felipe Calderón del PAN al frente, se llegó a comentar que México -o,al menos, algunos de sus estados- era un proyecto nacional fallido por el auge del narcotráfico, los miles de muertos por su causa, la policía corrupta, la extendida sensación de impunidad y la pérdida de poder institucional, hoy en día con el PRI en el poder y Peña Nieto como presidente parece que ha pasado a segundo plano la guerra contra el narcotráfico -aunque las cifras de muertos son similares- pero se sigue dudando de la firmeza del Estado y de cómo no hace frente a los conflictos. Tres ejemplos a continuación:

El edificio del rectorado de la UNAM ha sido tomado hace una semana por jóvenes encapuchados -se dicen alumnos de esa Universidad- que reclaman la readmisión de varios expulsados precisamente por sus comportamientos violentos. A pesar de las ofertas de diálogo por parte del rector -eso sí, previo abandono de la ocupación y desaparición de las máscaras que los ocultan- los ocupantes siguen allí. Y las fuerzas policiales, esgrimiendo la paciencia y el valor del diálogo, no acaban de intervenir. Tal permisividad o tibieza no es comprendida por la mayoría de los estudiantes ni de la población en general.

Los maestros, sobre todo de Guerrero, Michoacán y Oaxaca, llevan meses protestando contra la Ley de Reforma Educativa de manera violenta, paralizando durante horas autopistas y carreteras federales, con huelgas en la enseñanza y sin dar clases, para pedir una mesa de negociación pero dejando claro que ésta tiene que aceptar sus puntos de vista. La reforma de la Ley de Educación dice que el estado asume la acción rectora y reguladora del sistema educativo y crea el Sistema nacional de Evaluación Educativa. Los maestros dice que todo eso atenta contra los derechos adquiridos como trabajadores y no asume las particularidades de cada región. Pues bien, esa huelga magisterial que puede calificarse de salvaje no acaba de ser resuelta ni por los gobiernos estatales ni por el federal. Un conflicto que se enquista.

La consolidación y creación en nuevos lugares de la llamada Policía Comunitaria principalmente en estados como Guerrero, Michoacán y Oaxaca -coincidentemente los mismos del conflicto magisterial- que si en principio nació hace ya años como una peculiaridad y protección de algunas comunidades indígenas mixtecas, ahora se ha extendido muchísimo y ya son miles los componentes de esas irregulares policías, que han desplazado o sustituida a las legítimas fuerzas policiales, ya que son acusadas de falta de operatividad, parcialidad o de que están al servicio de grupos delictivos. Aunque algunos estudios y noticias de prensa también vinculan a algunas de esas policías comunitarias irregulares con grupos de poder o con el narcotráfico.

Por todo ello, la operatividad (o su falta) del Estado, al menos en esos territorios pone en cuestión la eficacia de su gobernabilidad.

lunes, 22 de abril de 2013

TEOTIHUACAN, DE LA LLUVIA AL FUEGO

Un aspecto de las ruinas de Teotihuacán (Foto del autor)
La pirámide de la Luna, vista desde lo alto de la del Sol (Foto del autor)
Escalones para subir a la cima de la pirámide del Sol (Foto del autor)
La pirámide del Sol, en cuya cima apareció el dios del Fuego (Foto del autor)
Aspecto de una lateral de la llamada Calzada de los Muertos (Foto del autor)

Dios del Fuego

 
 
El complejo arqueológico de Teotihuacan (el lugar donde nacen los dioses) principal atracción turística de México dado su cercanía a la capital, se enfrenta desde que hace unos meses en que se descubrió una figura del dios del Fuego a una profunda revisión de muchas de las cosas de lo que se venía afirmando sobre el lugar. El encuentro, en una excavación efectuada en la plataforma superior (66 metros de altura) de la pirámide del Sol -hasta ahora y a pesar de su nombre se creía dedicada a Tláloc, el dios de la lluvia-, de una figura de 61 centímetros y casi 190 kilos de peso que representa a Huehuetéotl, el dios del Fuego, abre interrogantes a los expertos.

Y es que Teotihuacán puede ser que tenga una historia diferente de la hasta ahora considerada oficial. Puede poner en cuestión las denominaciones de pirámide de la Luna y del Sol como ya se ha revelado que el paseo central de la antigua ciudad -ya los aztecas la encontraron desierta y abandonada- denominado Calzada de los Muertos no se corresponde con la realidad ya que hay a sus costados tumbas como se había creído al principio.

La pirámide del Sol, una estructura totalmente sólida, sin cámaras en su interior, pudiera estar dedicada al dios del Fuego y no de la Lluvia, y ser el principal lugar de la ceremonia del fuego nuevo que los nativos celebraran cada 52 años.

Este hallazgo, según muchos arqueólogos expertos en la materia, puede hacer que se vuelva a estudiar y revisar muchos de los lugares arqueológicos para averiguar de una manerazas precisa sus orígenes. Y es que en México, que posee posiblemente las culturas más interesantes de toda América, todavía queden muchas cosas por aclarar. Pero de lo que no cabe duda es que Teotihuacan seguirá siendo el principal destino del país.


jueves, 18 de abril de 2013

YOHUALICHAN, LA RÉPLICA DE EL TAJIN

 
 

 
 


(Fotos del autor)
 
Como una réplica de El Tajín, pero con valores propios, se alza la zona arqueológica de Yohualichan, situada a ocho kilómetros de Cuetzalan, en el norte Puebla, y a sesenta kilómetros en línea recta de El Tajín, en Veracruz. Los historiadores no tienen demasiado claro como surgieron ambos asentamientos y en qué orden, aunque posiblemente sean contemporáneos, alzados ambos en el periodo clásico, alrededor del año 700 d.C.

Yohualichan proviene del náhuatl y significa Lugar de la noche, aunque sus primeros habitantes eran totonacos. Este centro ceremonial pudo haber sido resultado del traslado de grupos costeños, aunque también hay quien sostiene que sus habitantes pudieron ser los que emigraron hacia la costa y hacia la actual Veracruz.

Los edificios, ordenados alrededor de una gran plaza rectangular presentan rasgos muy característicos de las culturas de El Tajín, como son los nichos que rematan las pirámides haciendo a estas singulares. Encontramos el tradicional Juego de Pelota, el llamado edifico de las Grecas, que debían estar originalmente coloreadas. Y cuatro pirámides más que configuran la plaza y hacen de ésta un centro ceremonial muy interesante.

miércoles, 13 de marzo de 2013

UN NUEVO HERNÁN CORTÉS


 

Hernán Cortés, que conquistó México con ayuda de varios pueblos indígenas aliados en contra de los aztecas, es el gran ausente en la historia oficial de este país. Prácticamente nada le recuerda. En la capital, ninguna calle -salvo una, pequeña, perdida y lejana- acoge su nombre. Tampoco una estatua. Y eso que el escritor Carlos Fuentes, uno de los más reconocidos y prestigiosos, afirma que “Hernán Cortés es un personaje vivo en la historia de México”, aunque también dice que es el “gran ausente” y remata con la contundente frase de que “somos lo que somos, para bien y para mal, porque Hernán Cortés hizo lo que hizo”. También el premio Nobel mexicano Octavio Paz al tratar sobre el “mito negro de Cortés”, lo confirma como “un hombre extraordinario, un héroe en el antiguo sentido de la palabra. No es fácil amarlo, pero es imposible no admirarlo“. Pero en el inconsciente colectivo mexicano Hernán Cortés es repudiado y popularmente cuando alguien habla mal de México o critica alguna de sus acciones lo tildan de “malinchista”, pues el rechazo a Cortés se ensancha hasta su intérprete y amante nativa.

Pues bien, hace poco el historiador y antropólogo francés, Christian Duverger, ha presentado en la ciudad de México -sin demasiada resonancia, todo hay que decirlo- su último libro, Crónica de la eternidad. Tras estudios y consultas a diversas fuentes documentales, afirma que Bernal del Castillo, no escribió La historia verdadera de la conquista de La Nueva España. Y para mayor asombro, sobre todo de los mexicanos, dice que su autor fue en realidad el propio Hernán Cortés, al que califica además de gran soldado, estratega y conquistador como un aventurero renacentista, educado y cultivado en la universidad de Salamanca, líder humanista y verdadero fundador de la novela latinoamericana.

Aunque las pruebas y argumentos del historiador francés no han convencido a todos -Guillermo Seres, catedrático de la U. Autónoma de Barcelona, ya ha discrepado públicamente y presentado algunos argumentos en contra- la tesis de Duverger -y en eso coincide de pleno con Carlos Fuentes- nos presente a un Hernán Cortés diferente y muy alejado de la versión que en México tienen del mismo. Y convoca a que los historiadores mexicanos revisen y actualicen la versión oficial de esa historia, por otra parte tan controvertida -y no solo en lo que respecta a los conquistadores sino a todos las leyendas y mitos construidos a partir de la Independencia- y que desde la escuela enseñan una realidad muy deformada.

lunes, 11 de marzo de 2013

TOPOLOBAMPO, DE UTOPÍA SOCiALISTA A PUERTO TURÍSTICO

Topolobampo, vista desde la bahía (Foto del autor)
Embarcaciones pesqueras (FRoto del autor)
Aves a la espera de capturar peces, abundantes en estas aguas (Foto del autor)


Los delfines son habituales en la bahía (Foto del autor)

El delfín residente habitual de Topolobampo (Foto del autolr)
 
Topolobampo es un pequeño puerto en el Mar de Cortés, en el estado de Sinaloa, a pocos kilómetros de Los Mochis. Ambas localidades fueron iniciativa de norteamericanos. Los Mochis como centro agrícola y ganadero e inicio ( o término) del ferrocarril Chihuahua al Pacífico, popularmente conocido como El Chepe, y uno de los pocos trenes de pasajeros que aún subsisten en México y que recorre la espectacular Barranca del Cobre. Topolobampo fue, en su principio, la creación de un pueblo organizado como utopía socialista por un ingeniero llamado Owen, donde las propiedades particulares no existiesen y fundado en 1884. El experimento duro pocos años.
Actualmente, el puerto de Topolobampo acoge servicios de ferry que lo enlaza con la Paz, en Baja California, atravesando el mar de Cortés. También tiene en sus cercanías una petroquímica de Pemex, que se conlleva mal con su atractivo turístico, y con una Marina para embarcaciones de recreo que comenzó a construirse en tiempos del presidente Fox. Sus atractivos son el mar, las playas, el pescado y el marisco que sirven en el puerto y en  la cercana playa de El Maviri. Es imprescindible un paseo en barca (casi todos los marinos ahora trabajan para la petroquímica) y ver los delfines. Incluso han adoptado a uno (o el delfín ha adoptado al pueblo) que reside permanentemente en las aguas cercanas y que acude para que las personas lo acaricien, sin pedir a cambio nada de comida, simplemente disfrutando con la presencia de los humanos,

martes, 5 de marzo de 2013

ANTONIO FLÓREZ, MARINO AVILESINO CARTOGRAFO DE LAS COSTAS CALIFORNIANAS


 
 
De Avilés (Asturias, España) se conocen algunos personajes nativos de fama nacional e incluso internacional. Sobre todo, destaca un trío -que seguramente ha eclipsado a muchos otros- formado por el navegante y conquistador del siglo XVI Pedro Menéndez de Avilés (fundador de San Agustín de la Florida, primer asentamiento urbano de lo que hoy es Estados Unidos), Carreño Miranda, pintor de Cámara de Carlos II ya en el siglo XVII, y el escritor y comediógrafo Bances Candamo a finales del XVII y principios del XVIII. Pero aunque hay muchos otros personajes célebres, más o menos conocidos, hay uno del que no se sabe nada en su propia ciudad. Me refiero a Antonio Flórez, que Simón Fernández Perdones en su obra “Anales de Avilés” (1851) -la primera obra sobre la historia local  esplendidamente estudiada y editada por José Manuel Feito- menciona entre los notable avilesinos (aunque curiosamente entre ellos no cita ni Carreño Miranda ni a Bances Candamo) calificándolo de célebre piloto y escritor geográfico del siglo XVIII.

¿Quién era Antonio Flórez? Parece ser que un marino que en el año 1599 (por lo tanto no coincide con la data del historiador Perdones) formó parte de una expedición que Felipe III mandató para cartografiar la costa oeste de Norteamérica (la este ya la había descrito en buena parte Pedro Menéndez de Avilés),concretamente la californiana, comprendida entre el cabo San Lucas y el cabo Mendocino. Como comandante de esta expedición, que saldría de Nueva España (México) -concretamente de Acapulco en mayo de 1602- fue nombrado Sebastián Vizcaíno con tres buques, uno de ellos mandado por Antonio Flórez. La flotilla recorrió la costa, visitando, reconociendo, cartografiando y nombrando, entre otros lugares, la bahía de San Francisco, San Diego, Monterrey, y al fin el cabo Mendocino. Pero siguió navegando hacia el norte, por las costas de Oregón. Con gran parte de la tripulación aquejada de escorbuto y él mismo enfermo, decidieron poco después regresar a México. Pero antes de alcanzar San Diego, en febrero de 1603, falleció el piloto y capitán avilesino.El buque llegaría al fín a Acapulco pero con solo cuatro marinos, el resto había muerto.

Sin embargo, entre el Antonio Flórez destacado como uno de los grandes personajes notables de Avilés por el historiador Simón Fernández Perdones y el que hemos sucintamente narrado su historia ( parte de la documentación y cartografía de ese viaje se conserva en el Archivo de Indias, en Sevilla) hay dos grandes discrepancias. Si bien el nombre y el origen avilesino coinciden no así el nombre del navío que mandó: Perdones lo señala como “La Mariana” y la crónica de la expedición como “Los tres Reyes”. Tampoco coinciden, como ya apuntamos, las fechas: siglo XVIII según el historiador de “Anales de Avilés” y un siglo anterior según las crónicas de la expedición.

El caso es que el avilesino Antonio Flórez continúa siendo un desconocido en su propia villa, en Avilés, dónde nada -ni una calle, una placa, una escultura- le recuerda.



 

martes, 26 de febrero de 2013

LA ESTELA DE LUZ, FIASCO ESTÉTICO Y ECONÓMICO


 


 
La Estela de Luz, erigida con motivo de la conmemoración de Bicentenario de la Independencia de México (2010), se ha confirmado como uno de los mayores fiascos gubernamentales de la historia mexicana. Construido en la época de la presidencia de Felipe Calderón, que se refirió a él como de gran importancia simbólica y belleza arquitectónica, ha resultado un fiasco artístico -según numerosos críticos que señalan su poca originalidad, su escasa belleza y su situación entre horizontes de rascacielos- pero sobre todo un fiasco económico. La investigación emprendida para aclarar las múltiples irregularidades -y que ahora ha concluido- afirma que todo el proceso estuvo envuelto en sucesivos actos de corrupción. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha revelado diversos causas fraudulentas, como que se duplicó el precio del acero utilizado en las columnas, que se utilizó un tipo de cuarzo distinto al previsto, que la ceremonia de colocación de la primera piedra tuvo un costo de 1,8 millones de pesos y que la presentación de la convocatoria del concurso -ganado por el arquitecto César Pérez Becerril, a pesar de que su diseño no correspondía al tema de “Arco” que se pedía- se elevó a 15 millones. Pero lo más destacable en esa ceremonia de errores, equívocos y fraudes, es que el presupuesto inicial de 500 millones de pesos se disparó hasta la cantidad de 1.575, y que la inauguración del mismo tuvo lugar el 7 de enero de 2012, con 15 meses de retraso.
Y todo ello parece que no traerá consecuencias mayores. Con lo que se dará la razón a todos aquellos que consideran que el principal problema de México es la impunidad existente ante la infracción de las leyes.

martes, 22 de enero de 2013

ALAMEDA CENTRAL DE MÉXICO: EL PARQUE MÁS ANTIGUO DE LAS AMÉRICAS


 
Una de las fuentes de la Alameda Central (Foto del autor)

Al fondo, la Torre Latinoamericana que durante algunos años fue el edificio más alto de México (Foto del autor)

El Palacio de Bellas Artes, que se alza a un lado de la Alameda (Foto del autor)

Otro aspecto de la Alameda y uno de sus paseos (Foto del autor)

Hemiclo a Juárez (Foto del autor)

Detalle del monumento a Benito Juárez (Foto del autor)



La fuente dedicada al dios romano Netupno (Foto del autor)

Árboles en la Alameda (Foto del autor)


 La ciudad de México tiene el jardín o parque urbano más antiguo de todas las Américas: la Alameda Central. Fue diseñado en 1590 e inaugurado dos años más tarde, en enero de1592. Al principio se plantaron álamos (de ahí su nombre) pero la humedad del sitio -México está construida sobre lagunas- y la mala calidad de la tierra no permitieron prosperar esa clase árboles y fueron sustituidos por fresnos, principalmente.
El parque vivió en su larga vida varias transformaciones y cambios. El último, recientemente, en el año 2012. Pero ya en el siglo XVII fue remodelado pues sufrió dos grandes inundaciones. También fue modificado en el siglo XVIII. Otras pequeñas modificaciones, fuentes, estanques, esculturas, fueron poco a poco dándole carácter.

 La Alameda Central, cuyas dimensiones aproximadas son de 400 por 250 metros, fue casi siempre parte central de la vida mexicana, desde actos festivos hasta políticos y militares. En 1821 desfiló por ella Agustín de Iturbide y su ejército trigarante, que más tarde ya conseguida plenamente la independencia de España se hizo nombrar emperador. Y en 1846 fue el general Santa Ana quien, para celebrar una de sus victorias, mandó llenar de ponche los estanques y fuentes . En 1899, el presidente Porfirio Díaz sufrió en ella un atentado. Y el mismo presidente cambió la configuración de la Alameda al mandar edificar en uno de sus extremos el actual Palacio de Bellas Artes. Asimismo, aprovechando los festejos del Centenario de la Independencia, en 1910, Porfirio Díaz -dictador pero que con sus obras y proyectos urbanísticos fue fundamental en la configuración de la ciudad de México- mandó construir un hemiciclo a la memoria del presidente Benito Juárez ( mandatos de1857-1872), de inspiración neoclásica y en marmol de Carrara.