martes, 27 de noviembre de 2012

GASPAR GARCÍA LAVIANA, ASTURIANO, SACERDOTE,GUERRILLERO Y POETA

 
 
Ernesto Cardenal, el polémico sacerdote, crítico implacable del colonialismo hispano, poeta y revolucionario contra el régimen sandinista en Nicaragua, allá por los años setenta y ochenta, está en España recogiendo el premio de poesía doña Sofía, dotado con 42.1000 euros, que ha coincido con la publicación de una antología suya bajo el título de Hidrogeno enamorado. Pero ese premio y su estancia en la península ibérica me ha traído a la memoria a otro sacerdote, revolucionario y poeta asturiano, Gaspar García Laviana, prácticamente olvidado hoy en día, que también luchó con los guerrilleros nicaragüenses en lo que posiblemente fue una de las últimas revoluciones románticas en América.

Gaspar García Laviana nació en 1941 en Asturias, en el valle de La Hueria, en San Martín del Rey Aurelio, ordenándose sacerdote en la orden del Sagrado Corazón. Más tarde, en Madrid, compaginó su vocación de sacerdote con el trabajo en una carpintería de su barrio. Pero en 1969 se marchó a Nicaragua como misionero y se terminó implicando políticamente contre el dictador Somoza e integrándose en la lucha armada revolucionaria hasta que en diciembre de 1978 murió en combate siendo conocido como comandante Martín y estando al frente de una columna guerrillera al lado de otro mítico revolucionario, Edén Pastora.

Una lucha que compaginó con su faceta como escritor, como poeta:

A morir
a morir guerrillero
que para subir al cielo
hay que morir primero.

Pero también en sus poemas dejó escrito su filosofía política:

¡¿Es de izquierda o de derecha?¡
Tenga calma.
Yo soy como las estrellas
 con propia luz en el alma.

Un año después de su muerte publicaron en Managua su libro Cantos de amor y guerra. Precisamente, Ernesto Cardenal escribió en la introducción a este obra que “por su vida y su muerte es una inspiración y un ejemplo a seguir para todos los sacerdotes, para todos los cristianos y todos los nicaragüenses. Y Daniel Ortega, guerrillero que sería presidente del país tras derrocar a Somoza, dijo que “la muerte de Gaspar fue el impulso que nos llevó a la victoria“.

martes, 13 de noviembre de 2012

REAL DEL CATORCE, UN PUEBLO FANTASMA MUY VIVO

La Sierra Madre central, semidesértica, desde Real del Catorce (Foto del autor)

El túnel Ogarrio, de 2,260 kilómetros, construído en 1897, y que hay que atravesar para llegar al pueblo (Foto del autor)
Camino empedrado, de 20 kilómetros, que lleva atravesando zonas desértiocas, hasta el pueblo (Foto del autor)

Un  aspecto del Real del Catorce (Foto del autor)

Sustento en piedra tallada del balcón de una de las principales casas (Foto del autor)

Templo de la Purísima Limpia y calle central (Foto del autor)


 
Real del Catorce es un viejo pueblo minero situado en las alturas de la mexicana Sierra Madre central. Hasta finales del siglo XIX vivió de sus minas de plata, pero cuando fueron agotándose fue perdiendo poco a poco a sus cuarenta mil habitantes hasta quedar prácticamente desierto. Tan desierto como el territorio que lo acoge, el llamada Wirikuta y considerado sagrado por los huicholes que todos los años, a principios del verano, efectúan una peregrinación para realizar rituales relacionados con el peyote, el cactus alucinógeno.

No se sabe ciertamente por qué el pueblo, fundado en el siglo XVIII, se llama Real del Catorce, aunque se dice que  por los españoles muertos en un ataque indígena. El nombre original e imposible fue de Villa Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce. Parece ser que a mediados del siglo XIX tenía unos 40.000 habitantes y producía unos tres millones de plata anuales. Incluso el presidente Porfirio Díaz viajó hasta allí en 1895 para inaugurar unos ingenios mineros en un largo viaje en tren, carreta de mulas y  a caballo. Un viaje que hoy en día sigue siendo pesado aunque se haga en  coche, ya que hay que transitar por una dificultosa y lenta carretera empedrada de 20 kilómetros de longitud, que en su tramo final zigzaguea y va subiendo hasta desembocar en un largo túnel de poco más de dos kilómetros que hay que atravesar para poder llegar al pueblo.

Hoy en día, ya sin plata, el pueblo -que estuvo prácticamente abandonado- se ha reconvertido al turismo, explotando su leyenda de pueblo fantasma. Incluso fue escenario de la película El Mexicano, que protagonizaron Brad Pitt, Gene Hackman y Julia Robets. Pero en realidad de pueblo fantasma no tiene nada, o en todo caso es un fantasma muy vivo. Se han rehabilitado algunos edificios, dedicándolos a hoteles y restaurantes. Los fines de semana, sobre todo, se llena de coches estacionados por las empedradas y empinadas calles y todo el pueblo es un conjunto de vendedores y puestos ambulantes. De la soledad y paz del presunto pueblo fantasma no queda nada.

jueves, 8 de noviembre de 2012

MARIHUANA Y PEYOTE ¿DROGAS A LEGALIZAR?



 
El cactus del peyote



Plantas de marihuana

Huicholes en una celebración con peyote
 
La marihuana acaba de legalizarse para consumo y uso recreativo en los estados de Colorado y Washington (USA) mientras que en otros 17 es legal para fines medicinales. Teniendo en cuenta que la mayoría procede de México este país se pregunta cada vez más por qué no la legaliza también. Sobre todo teniendo en cuenta la sangría insoportable de 70.000 muertos que ha costado en los últimos seis años su combate contra la droga y el narcotráfico.

Pero si la marihuana se produce (y se consume) en grandes cantidades en México y es figura habitual en sus tradiciones y su folklore: recuérdese la popular canción de la cucaracha que ni tenía marihuana (o marijuana) que fumar, otra droga muy antigua y simbólica es el peyote. Se encuentra en territorio huichol, una tribu que vive en la Sierra Madre Oriental, principalmente en las tierras desérticas de San Luís Potosí. El peyote (lophophiora wiliamsii), “la planta que hace que los ojos se maravillen“, es una cactácea como un botón de cactus pequeño, sin espinas y que crece humildemente, pegada a la tierra, con más de tres mil años de antigüedad. Antes de la llegada de los españoles ya toltecas y chichimecas conocían desde hace siglos el peyote, que consideraban una planta sagrada, según relata Bernardino de Sahagún, uno de los primeros cronistas. Los que comen o beben el peyolt, cuenta, ven visiones espantosas, la intoxicación dura dos o tres días, y da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed, ni hambre. Es consumido y empleado con fines rituales por corras, tarahumaras, tepehuanes, huicholes, comanches,en  teritorio mexicano, y otras cuantas tribus más asentadas en lo que hoy es Estados Unidos. El peyote, que proviene de la voz náhuatl peyolt , recibe otras varios nombres según las poblaciones: ciguri, kamaba, hikuri, hualari y wokow.

El peyote -los españoles de la conquista lo llamaron raíz diabólica- tuvo en las generación beat, por los años sesenta, sus mejores propagandistas, con nombres tan ilustres como Burroughs, Kerouac o Ginsberg.



 

 

martes, 6 de noviembre de 2012

SAN LUIS POTOSÍ, EL SUEÑO FRACASADO DE UN EMPORIO MINERO


Catedral barroca. Originalmente solo tenía la torre rosada de la derecha. Pero en el siglo XX se le añadió la otra y se cambiaron los apóstoles de la fachada, copiados de San Juan de Letrán , en Roma. Los primeros se colocaron en un lateral, por lo que ahora cuanta con 24 apóstoles. (foto del autor)


La basílica, nombrada así por el actual Papa, culmina un paseo de cerca de dos kilómettros que los más fieles recorren de rodillas solicitando perdón o sanar de enfermedades (Foto del autor)

La cárcel (hoy Centro Cultural) de la que se escapó Francisco Madero (cuya estatua se alza al frente) a pesar de sus fuertes muros y seguramente, entonces como ahora, gracias a comprar a sus carceleros. (Foto del autor)

La llamada Caja de Agua. Precisamentre la abundacia del líquido elemento fue la razón de la fundación de la ciudad (Foto del autor)

Vista de la Plaza de Los Fundadores (Foto del autor)

Templo del Cármen, de estilo churrigueresco (siglo XVIII)(Foto del autor)
 
San Luis Potosí, antigua ciudad colonial y centro minero, capital del estado de su mismo nombre, posee un centro histórico interesante aunque menos espectacular que otras antiguas urbes coloniales. Tiene cerca de 700.000 habitantes, varios centros culturales y universidades, tres teatros, un  par de grandes centros comerciales, unos cuantos buenos restaurantes y hoteles y…¡138 iglesias!. No en vano, tras su fundación allá por 1592, vinieron con los colonizadores y empresarios mineros no menos de nueve órdenes religiosas (franciscanos, mercedarios, jesuitas…).

La ciudad se llama así porque quería emular y aún superar a la riquísima ciudad boliviana del mismo nombre, productora de plata y cuyo nombre sirvió durante muchos siglos de referencia a la riqueza, tanto que en España aun se dice a una cosa valiosa que vale un Potosí. Pero las expectativos pronto resultaron exageradas y la producción minera, tras unos pocos años, comenzó a declinar y en 1620 ya comprendieron que aunque había minas y plata, no alcanzarían el valor que habían previsto. No obstante, era la ciudad más importante del nordeste de México hasta que ya en el pasado siglo XX fue superada por Monterrey.

Además de las minas (y las iglesias), los colonizadores dejaron su impronta en la perfecta cuadrícula del trazado de sus calles, llenas de comercios de segundo nivel,con unos cuantos edificios de espléndida apariencia, lo que fue aprovechado para que la ciudad fuera en dos ocasiones sede del Gobierno del presidente Juárez en la década de 1860 cuando la intervención francesa. Y en San Luis Potosí encarceló el presidente Porfirio Díaz a Francisco Madero, su oponente liberal en 1910 y cuyo movimiento y su Plan de San Luís le obligó finalmente a exiliarse.

martes, 30 de octubre de 2012

EL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA, SIMBOLO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El Monumento a la Independencia (Foto del autor)


Vista porterior del Ángel de la Independencia (foto del autor)

Cuatro estatuas flanquean el Monumento: la Paz, la Ley, la Guerra y la Justicia (foto del autor)

Uno de los leones del grupo escultórico (foto del autor)

La Victoria Alada que corona el Monumento (foto del autor)
 
El Monumento a la Independencia, columna honoraria rematada con una estatua de la Victoria Alada, es conocido popularmente como el Ángel de la Independencia y es el símbolo de la ciudad de México. Se alza en una de las glorieta del Paseo de la Reforma, vía principal de la ciudad y a cuyos márgenes se alzan los mejores hoteles, los centros financieros y políticos del país. Fue inaugurada en 1910, aunque ya anteriormente se había intentado realizar ese proyecto, por el presidente de México Porfirio Díaz, bajo cuyo mandato la ciudad tomó hechuras de urbe cosmopolita, para conmemorar el Centenario de la Independencia.
El autor del proyecto fue el arquitecto Antonio Rivas Mercado; el ingeniero Roberto Gayol realizó y dirigió la obra, que tiene una altura de 52 metros; y el artista italiano Enrique Alciati se encargó de las esculturas. Además del Ángel hay en la base de la columna un grupo de políticos que encabezaron la independencia, presidido por Miguel Hidalgo, y cuatro estatuas que representan la Paz, la Ley, la Guerra y la Justicia. Se puede subir por el interior de la columna y desde la plataforma superior, donde se alza la estatua dorada sosteniendo una corona de laurel y una cadena rota, contemplar la zona donde de ubica.
En el año 1957 tuvo lugar uno de los frecuentes terremotos que sufre el valle de México y la estatua fue derribada quedando destrozada . Tuvo que ser reemplazada y, al mismo tiempo, se reforzó todo el conjunto. Pero el gran terremoto de 1985 volvió a dañar la estructura del Monumento que tuvo que ser de nuevo reparado.

lunes, 22 de octubre de 2012

ALEBRIJES: SERES FANTÁSTICOS INVANDEN MÉXICO





(Fotos del autor)
 
Los alebrijes son representaciones muy coloristas de animales fantásticos o combinación de estos con personas u otros animales reales. Normalmente se hacen en cartón o papel maché (técnicas empleadas en las populares piñatas) y también en madera e incluso en barro. Los alebrijes surgieron el pasado siglo y sus orígenes se deben a un artesano, Pedro Linares López, cartonero en el popular mercado de La Merced, que parece que tuvo por los años 30 un sueño o pesadilla con esos monstruos y la manera de nombrarlos . Algunos achacan eso sueños a una pasible esquizofrenia. Una cineasta británica, Judith Bronowski realizó en 1975 un documental dándo a conocer por todo el mundo a esos seres fantásticos.

Existe otra versión sobre el origen de los alebrijes. En ella se atribuye al pintor José Antonio Gómez, El Hotentote, quien para un baile de máscaras en la Academia de San Carlos le encargó a Pero Linares la realización en cartón de unas figuras similares a las que aparecían en algunas de sus pinturas.: mezclas de reptiles, aves, insectos y otros animales.

Pedro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1990 por su aportación artística y la creación de los alebrijes. Murió dos años más tarde. Sus familiares, así como otros cientos de artistas y artesanos populares, continúan con esta tradición cada vez más pujante. Todos los años se organiza un desfile de alebrijes en el Zócalo que más tarde se exhiben en el paseo de la Reforma, en la ciudad de México,

lunes, 8 de octubre de 2012

MALINALCO, LA MONTAÑA PIRÁMIDE

Restos erosionados de la talla de un jaguar (Foto del autor)

Entrada a la pirámide excavada en lo alto de la montaña (Foto del autor)

Cámara en el interior de la montaña con tallas de serpientes (Foto del autor)

Restos de los trabajos de los aztecas (Foto del autor)
Convento de los agustinos, visto desde la cima de la m ontaña (F0oto del autor)

 

El pequeño pueblo de Malinalco, poco más de siete mil habitantes,en Toluca, tiene unos singulares restos aztecas, con una pirámide excavada en la montaña situada a 1 kilómetro del pueblo y se accede a ellos a través de un largo camino que va serpenteando y subiendo hasta la cima de la montaña. Desde ese pintoresco emplazamiento se divisan unas magnificas vistas panorámicas del valle y del pueblo.
Los aztecas llegaron a este territorio tardíamente, en 1476, y se encontraban aún asentándose en la zona y construyendo su centro ritual cuando llegaron los españoles. En lo alto de la cima y pirámide, tallado en la misma ladera, se encuentra El Cuauhcalli, el templo de los guerreros águila y jaguar. Allí se iniciaban a los hijos de los nobles aztecas en las órdenes guerreras.
Pero en Malinalco también se puede visitar un convento agustino del siglo XVI.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

¿SOBRAN LOS POLÍTICOS?


 
 

La crisis económica internacional pero que se ceba especialmente en países europeos del sur (Portugal, España, Italia, Grecia) y los planes para solucionarla adoptados por ellos bajo la égida de la Unión Europea comandada por Alemania no acaban de ser efectivos. Es más, según la opinión de muchos expertos en finanzas, economistas y políticos, son contraproducentes y llevan a una mayor recesión y pobreza de las poblaciones afectadas. Los números de parados no cesan de subir y los de la riqueza nacional (PIB) de bajar. Y, como es lógico, esto se traduce en un descontento cada vez mayor de la población que no entiende como se emplean sumas millonarias en salvar o rescatar a los bancos -culpables en buena medida de la burbuja inmobiliaria y de prácticas de alto riesgo para beneficiarse a costa de engañar a sus clientes-, cuyos directivos siguen cobrando sueldos e indemnizaciones escandalosas, y no se emplean recursos para generar empleos ni para que puedan subsistir dignamente los parados de larga duración. Eso sí, se recorta salvajemente en aquellos aspectos básicos para la sociedad: sanidad, educación… Y los gobiernos democráticos salidos de las urnas y que, como en el caso de España, han beneficiado a la derecha, se preocupan más por implantar su ideología que por resolver los problemas: favorecen todo lo que sea privado y abominan de lo público.
Ante ello, comienza a tomar carta de naturaleza una repulsa generalizada hacía los políticos. Una deriva muy preocupante porque aunque los políticos se hayan equivocado y, en parte, generado este estado de cosas son parte consustancial de la democracia, sistema político imperfecto pero al que hasta ahora nadie ha sabido sustituir por otro mejor. Claro que hay políticos corruptos y políticos inútiles. Como en todos los órdenes de la vida no se puede generalizar: los hay buenos, regulares y malos. Pero no debemos olvidar que han sido elegidos. O sea, que alguna parte de culpa tendremos los votantes de haber hecho una mala selección.
Entre el aplauso de muchos, algunos que desempeñan cargos de responsabilidad quieren unirse interesadamente a esos sentimientos de rechazo y proponen reducir el numero de diputados, de bajarles o suprimirles los sueldos y medidas similares. No dicen, claro está, que con ello se hace un flaco favor a la democracia y a la participación popular en política. Lo que se conseguirá de llevarse a cabo esas propuestas es, simplemente, reducir el número de partidos representados y eliminar así a los pequeños, de que solo los que tengan dinero propio o negocios puedan participar en el juego político, y de que se abran facilidades para negocios impropios y corrupción.
Claro que hay que acabar con los políticos malos y corruptos, con las malas prácticas que muchos desarrollan en la administración. Pero sí queremos un sistema democrático y representativo no debemos abominar de los políticos bajo esa falsa y engañosa fórmula de que todos son iguales. ¿Por qué si eliminamos a los políticos en manos de quién dejaríamos la gobernanza? ¿De dictadores? ¿De falsos profetas?
Lo que hay que hacer en buena medida es participar más en los partidos políticos y en la política en general. No pasar de ello.Para que no lo mangonean unos pocos, para democratizarlos auténticamente. Para hacer que sea cierto la participación de todos, del pueblo, sea efectiva. Y para profundizar en la democracia y que esta no sea únicamente la oportunidad de votar cada cuatro años.

miércoles, 29 de agosto de 2012

LOS ARRECIFES DE CABO PULMO, EN EL PACIFICO,UNA RESERVA NATURAL EN GRAVE PELIGRO


Lugar donde se pretende levantar el complejo turístico

Perspectiva de Cabo Pulmo

Obra que la empresa española OHL está levantasndo en el Periférico de la capital mexicana
 
Cabo Pulmo está situado en Baja California Sur, a menos de dos horas de Los Cabos y es el arrecife coralino más septrentional del Pacífico y uno con la mayor cobertura de corales del Golfo de California. En 1995 fue declarado Área Natural Protegida en su categoría de Parque nacional Marítimo. Ahora mismo, y desde hace ya cuatro años, la zona está en peligro ya que se pretende construir en ella un enorme complejo turístico bajo el nombre de Cabo Cortés que quiere levantar un hotel de 3.665 habitaciones, 7.880 casas residenciales, 3 campos de golf de 18 hoyos y una marina con 490 atraques.
Ese proyecto está siendo fuertemente contestado por los habitantes de la zona, las organizaciones ecologistas y especialistas en arrecifes. Un paraíso natural amenazado. Advierten que de llevarse a cabo tal y como está diseñado el Parque puede ser gravemente dañado. Y en medio de esa tormenta se encuentran empresas españolas, como OHL que  actualmente  está construyendo en México DF un segundo piso sobre el eje viario Periférico que pretende aligerar el tremendo tráfico que soporta esa céntrica vía, fundamental para la circulación por la capital.
Ya en 2008 la empresa Hansa Urbana, participada por españoles, presentó el primer proyecto ante la Secretaría de Recursos Naturales (Semarnat), una Manifestación de Impacto Ambiental para construir el complejo turístico, que fue aprobada. Pero ante las presiones recibidas e informes de instancias ecologistas y científicos en la materia se modificó ese permiso que permitiría una capacidad habitacional semejante a la de Cancún en una zona semidesértica y que pondría en peligro los valores naturales del arrecife.
Ahora, de nuevo, se ha presentado un proyecto -prácticamente igual- y las alarmas se han vuelto a encender.
Además, Cabo Pulmo es un caso muy inusual ya que su comunidad eligió, por sí misma, dejar de pescar y en su lugar proteger los ecosistemas y el ambiente del área, llevando a cabo actividades turísticas que no pongan en peligro a la naturaleza de la zona. Desde 1995, la recuperación del arrecife ha sido un caso de éxito a nivel internacional.

martes, 21 de agosto de 2012

EVA CANEL, UNA ASTURIANA EN AMÉRICA






Eva Canel es una asturiana no demasiado conocida aunque fue una mujer muy activa y que desempeño varios papeles importantes, sobre todo para la época en la que vivió. Fue periodista, novelista, dramaturga, actriz, viajera… Había nacido en Coaña en el año 1857 y realmente se llamaba Agar Eva Infanzón Canel. Su padre, el doctor Pedro Infanzón, murió a causa de un naufragio causado por unos piratas cuando solo contaba tres años de edad Se traslada con su madre a vivir a Madrid y a los quice años comienza a trabajar como actriz de teatro. Conoce a Eloy Perillan, director de una revista satírica muy de la época, llamada La Broma, y se casa con él en ese mismo año. Dos más tarde, en 1874, Perillán es desterrado por publicar un panfleto y tiene que marcharse. Decide ir a Bolivia, dejando a su mujer como directrora de la revista. Pero solo un año más tarde, Eva se reúne con él en La Paz donde colabora en la revista que su marido había fundado allí, El Ferrocarril. Poco después se trasladan a Buenos Aires, donde abren una nueva revista, El petróleo, donde ella ya se dedica en exclusiva a escribir. En 1876, nuevo viaje, esta vez a Perú, donde en Lima abren nueva revista, Las Noticias. Eva escribre además en diarios como El Comercio y el Perú Ilustrado. Pero a raíz de la guerra entre Perú y Chile deciden regresar a España, a Barcelona. No duran mucho y se trasladan a Cuba, donde por ser mujer le cuesta trabajar como periodista en el Diario de la Marina y en Unión Constitucional, aunque logra que le publiquen algunas colaboraciones. Ante ello y ya viuda decide fundar en 1891 su propio semanal, que tituló La Cotorra, también del tipo satírico y panfletario.
En ese año viaja a Estados Unidos y en Nueva York conoce y hace amistad con José Martí que la introduce en sociedad. Ella tenía 34 años, él era cuatro años más joven. De ese encuentro, y después que Martí le dijera que no la escribiría tras su marcha, ya que le explica que no lo hace con quien quiere para no comprometerles: “Entonces no comprendí todo el generoso alcance de aquella resolución: lo comprendí más tarde. Yo volvía para Cuba; él preparaba la revolución con aquella paciencia de benedictino que perduraba en su voluntad por encima de todos los sinsabores y de todos los desengaños”.
En Cuba vive la Guerra de la Independencia y escribe sobre ella, partidaria de las tropas españolas. En 1890 dirige el periódico El Correo, de tendencia anticubana. Se ve involucrada en la explosión del acorazado norteamericano Maine, pero no pudieron concretar cargos contra ella.
De sus vivencias en Cuba y de su amistad con José Martí -a pesar de sus grandes diferencias políticas-, que había muerto a manos de las tropas españolas en 1895, escribe en un amplio volumen de más de 400, páginas que titula Lo que vi en Cuba. Lo retrata como alguien que no quería hablar con ella de política, aunque sí le adelantó que temía de la ingerencia norteamericana en la isla. Y le advertía de como la United dominaría a todos los países en los que se cosechaban plátanos, piñas, café, cacao y la planta sacarina. Y revela que la conocida frase de “America para la Humanidad” (en contraposición de la de Monroe “América para los americanos”) era en realidad de Martí, aunque se atribuyó a Saéz Peña, delegado argentino en la I Conferencia Panamericana, y del que dice que la tomó de Martí, cuando era cónsul de Argentina en Nueva York. Eva Canel termina diciendo de Pepe Martí, como ella lo llamaba, que “nada supe del carácter de Martí, de su condición, ni de su talento, ni de su alma, porque él me lo haya revelado con palabras; todo lo aprendí observándole en sus elocuentísimos sillencios:¡los silencios de Pepe Martí!”
Tras pasar ocho años en La Haban regresa a Madrid, pero al poco vuelve a viajar a Buenos Aires. Allí escribe tres novelas, da numerosas conferencias y colabora en varios medios escritos. Funda la revista Kosmos en 1904 y Vida Española, en 1907, siendo además propietaria de su propia imprenta . En 1914 decide recorrer varios paises de Hispanoamérica, pero en Panamá cae enferma y decide irse a Cuba. Mejorada, continúa con su labor periodística, pero no acaba de recuperarse del todo y el 2 de mayo de 1932 fallece.

UXMAL, LA ROSADA GRAN CIUDAD MAYA








(fotos del autor)

Uxmal posiblemente no sea uno de los yacimientos arqueológcos  más conocidos, pero es sin duda uno de los que ofrece una visión más completa y armoniosa de lo que era una gran ciudad maya. Situado en una región montañosa y seca en el interior de la llana península de Yucatan,su nombre significa "tres veces construida". Albergaba una población considerable que se estableció en el territorio a partir del año 600 d.C. y parece que fue abandonada en el año 900, posiblemente por una gran sequía.
La ciudadela de Uxmal, cuyas excavaciones dieron comienzo en 1929 (y aun queda mucho por sacar a la luz), se revela como una ciudad con grandes edificaciones de piedra rosada que forman una armoniosa y planificada urbanización muy extensa en la que destacan edificios como la Casa del Adivino (un templo de 39  metros de altura), el cuadrángulo de las Monjas (con 74 estancias que posiblemente fueran una especie de academia militar), la Casa de las Tortugas (un templo con estos animales esculpidos en la cornisa), el Palacio del Gobernador (con una fachada de 100 metros de longitud, con mascarones de Chac, narigudo dios maya, y elementos   geometricos), la Gran Pirámide (solo restaurada por una de sus caras), el Palomar (una estructura con una crestería calada que para algunos recuerda los palomares de edificios españoles y moriscos)... Todo ello con fachadas muy trabajadas y adornadas.

lunes, 23 de julio de 2012

CAPITALISMO SALVAJE CONTRA DEMOCRACIA Y CIUDADANOS

Los beneficios, único objetivo del capitalismo

La bolsa, sistema especulativo por excelencia

El brazo político del capitlaismo salvaje

Los nacionalismo y la desunión europea pueden llevar a las peores consecuencias

¿Quién manda en el mundo?
La dichosa prima de riesgo desbocada, por las nubes y superando ampliamente los 600 puntos y en plena zona de rescate, la bolsa por los suelos, el paro en escala que parece eterna, los recortes ya abarcan a todos (menos a las grandes fortunas), los negocietes de banqueros y corrupciones varias y abundantes en los políticos y la desesperación, el desánimo y la depresión parece ser el estado habitual de este país. Y en este magnífico y eficaz caldo de cultivo se incendian las redes sociales, los comentarios en calles y bares, las durísimas apostillas por Internet en los diarios: fuera los políticos. Y las encuestas demoscópicas así lo confirman. La sociedad española, o una mayoría muy apreciable de ella, no solo no confía en la clase política sino que comienza a abominar de ella. Y aunque no les falte buena dosis de razón, no conviene simplificar ni pasarse. Ni mucho menos buscar salvadores individuales. Claro que los políticos tienen muy buena parte de lo que nos sucede pero no conviene generalizar ni simplificar en extremo. Vamos a intentar analizar la situación.
Desde hace ya bastantes años (exactamente desde la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989), primero tímidamente, más tarde descaradamente la economía capitalista vio llegada la hora de imponer sus teorías y ejecutar sus beneficios por encima de quien fuese. Su única misión: lograr beneficios; cuantos más, mejor. Su única visión: convertir sus leyes de mercado en absoluto patrón para el mundo. Todo esto apoyado por la creación, el sostenimiento y el impulso de su derivada política como palanca para conseguir sus objetivos: el más duro y puro liberalismo económico nacido de la escuela manchesteriana -así denominada por el socialista alemán Ferdinand Lassalle quien la denunció por abusiva- allá por la mitad del siglo XIX que propugnaba una libertad económica incondicional. Y esa reclamada libertad económica sin cortapisas fue poco a poco intentando imponerse, ganar posiciones sin respeto a nada (cuántas películas sobre negocios al olor de ganancias despiadadas en Wall Street hemos visto en el cine). Pero el temor, el miedo, de la guerra fría, de que el comunismo fuese ganando posiciones fue durante bastantes años lo que frenó ese movimiento, lo que hizo asimismo surgir la socialdemocracia de la mano de democristianos y socialistas para intentar crear el llamado Estado de Bienestar, otorgando a la clase trabajadora beneficios justos y retribuciones adecuadas por su trabajo y un entorno social -educativo, sanitario y de jubilación, sobre todo- que alejase la amenaza comunista. Una operación esta última que resultó casi perfecta. Pero una vez desaparecida la amenaza de la revolución comunista, el mercado capitalista consideró llegada su hora. Dominar los mercados, la economía y las naciones. Para ello el estado del bienestar les estorbaba, o por mejor, les estorbaba que no pudieran tener en sus manos fuentes de tanta riqueza como la sanidad, la educación y los seguros de jubilación. Mientras tanto una parte de los políticos profesionales ayudaban a ese objetivo propagando teorías como que cuanto menor Estado mejor, que las empresas públicas eran una rémora y que todo lo privado era más eficaz.
Fueron, hay que reconocerlo, eficaces. Y hasta políticos socialdemócratas, como el presidente de los EEUU, Bill Clinton, llegó a hacer famosa aquella su frase de que lo que importaba era la economía. Y sí, claro que importa. Pero lo justo. Importa más la política, hoy tan denostada, pero imprescindible si queremos sociedades democráticas y en las que todos los ciudadanos puedan opinar. Pero según van ganando los mercados, la política va perdiendo. El poder real se desplaza: pasa de los ciudadanos y sus instituciones políticas/democráticas a los mercados de capitales. Y el sistema de partidos políticos se resquebraja. Tanto que llegamos a una situación -en España como en algunos otros países se venía viendo desde hace años, desde antes del estallido financiero- en que el problema ya no son los políticos sino el sistema de partidos políticos. Se llega a la paradoja que ellos son la base y la defensa del sistema democrático y, sin embargo, no son ellos mismos democráticos o, al menos, son insuficientemente democráticos. Una paradoja que nos está costando muy cara, hasta el punto de que el problema se ha convertido en sistémico, afecta a la totalidad de la organización.
El problema que afrontamos es grave y muy complejo. Pero debemos poner las cosas en su justo término. El principal enemigo es la economía salvaje de mercado. La política necesita una amplia regulación y reforma, hay que moralizarla como a muchos políticos profesionales. Pero por ahora la democracia y la política democrática parece ser la única que puede poner limites y reglas al mercado. Necesitamos más política, menos tecnócratas y una economía al servicio del hombre y de la sociedad. Para ello es necesario el fortalecimiento -tras su fortalecimiento ético y democrático- de los partidos políticos y de los políticos. Está bien criticar, es justo y necesario. Pero sin demonizar en general. Como en el juego de las siete y media no conviene ni pasarse ni no llegar.